Páginas

domingo, 3 de febrero de 2013

VINIEGRA DE ABAJO - La Rioja, España


Continuando por las Viniegras riojanas, y disfrutando de los colores que la primavera nos suele  regalar, llegamos a Viniegra de Abajo, pintoresco pueblo que también forma parte de las 7 Villas.

Se encuentra a 74 Kilómetros de Logroño ya a 50 de Nájera. Entorno al curso alto del Najerilla,  entre las sierras de San Lorenzo y el Urbión, a 881 metros de altitud

Rodeada de escarpadas montañas, bosques y arroyos. Por Viniegra pasa el río Urbión, río que nace en los Picos de Urbión, que están en el término municipal de dicha población. Desde allí se realizan salidas organizadas, pude ver algunos autobuses dejando a las personas que iban a realizar la ascensión hasta los picos. Se le conoce como la vertiente norte, la riojana, por ella discurre el río Urbión, con un paisaje maravilloso, allí se encuentra la laguna Urbión, y otras más pequeñas. En el año 2006 este conjunto de humedales entraron  a formar parte de la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Ramsar).
Todo el recorrido está marcado con marcas blancas y azules, para descender lo hacen por el lado Soriano donde los autobuses les suelen recoger en el aparcamiento de la Laguna Negra.
Tengo pendiente hacer esta ruta, pero mi meta esta vez no va a ser la de subir a los picos, queremos hacerlo, para poder ver uno de los árboles singulares de La Rioja.
A los picos ya subí hace unos años, lo hice desde el pueblo de Duruelo de la Sierra en Castilla León. Me encantó y disfruté mucho, si pasáis por esta entrada lo podréis ver.  

No hace mucho en el mismo pueblo de Viniegra se encontraron una tumbas y una estela visigótica, dando a entender que allí hubo un asentamiento visigótico y que el pueblo tiene muchos años de antigüedad. Durante muchos siglos perteneció a la corona de Castilla.
En el año 1366 se le conocía como Viniegra de Yuso, perteneció al Señorío de Cameros, más tarde fue cedida por Enrique de Trastámara a Juan Ramires de Arellano por su apoyo en la lucha contra Pedro I el Cruel.
En el catastro del Marqués de la Ensenada del año 1751 consta que perteneció al señorío de los condes de Aguilar e Inestrilla

Casa de Indianos
En el siglo XVI y en los siguientes en las Viniegras hubo una larga tradición trashumante, y de aquella época quedan muchas casonas que demuestran que por aquél entonces el pueblo vivió una gran época de esplendor.
No sólo de ganado lanar ovino, también del vacuno y caballar. Todos los años, recordando las ferias de ganado de antaño, celebran el primer fin de semana de septiembre la "Feria de ganado", a la que suelen acudir ganaderos de la zona. La única diferencia de esta feria con la de antes, es que ahora el ganado no se vende en ella.

Es un pueblo de gentes que viven de la ganadería, de los recursos forestales y de los pequeños huertos que cultivan para consumo propio. 
Por su empedradas calles pude ver los excrementos que las vacas van dejando cuando el pastor las saca de los corrales y las lleva al monte para que pasten en libertad

Tiene dos fiestas, la de verano, y la de invierno. La primera es en honor a al Apóstol Santiago, el 25 de julio, y la otra el 23 de enero San Idelfonso. 

He descubierto que este pueblo conserva muchas tradiciones.
En la fiesta de San Idelfonso suelen repartir entre todos los asistentes una hogaza que lleva la efigie del Santo, se hacen talleres en los que se enseña a fabricar el chorizo casero, y por la tarde se degusta el picadillo.

Un hermoso enrejado de hierro forjado
Para las fiestas de Santiago bajan la imagen del Santo desde la ermita de Santiago, hasta la iglesia del Viniegra, donde estará un mes. El último fin de semana de agosto, el santo vuelve a su ermita, donde permanecerá el resto del año.Esa noche en la plaza del pueblo se celebra una cena popular, acompañada de música. El Mayordomo, uno de los cofrades que ha sido elegido por La Cofradía de los Hermanos de Santiago, encargada de preparar todo, es el que se ocupa de controlar que todo salga bien.

Por orden rotatorio, la primera quincena de julio todos los pueblos que componen las 7 Villas celebran una comida con caldereta, verbena, y juegos. En esa fiesta lo que reivindican son algunas mejoras por la administración.

Construcciones de antaño
A mediados de agosto celebran una romería a la ermita de San Millán, que se encuentra en el valle del río Urbión. Por la tarde hacen una parada en el Plantillo para merendar.


El primer fin de semana de mayo celebran la Fiesta de las Piraguas. Unas cien piraguas se concentran el domingo por la mañana en la Venta de Goyo, desde donde se comienzan  el descenso en piragua por el río Najerilla, hasta el Puente de la Hiedra.

Puente de la Hiedra sobre el río Najerilla, que data del siglo XIV, situado entre las villas de Ventrosa y Anguiano, su nombre se debe, a que uno de sus lados está completamente cubierto por la hiedra.

La noche del 1 al 2 de noviembre celebran La Noche de Ánimas, esa noche encienden una hoguera en la plaza de la iglesia. Mas tarde dos grupos de personas cantan los cinco misterios del rosario, con letras y entonaciones muy curiosas. Según tengo entendido, es sobrecogedor escucharles. Antiguamente eran los hombres quienes los cantaban.

Llave en cerradura
El día de Noche Vieja es tradición quemar en el Puente Canto, "El Chozo" pira de leña formada con trozos de leña que los vecinos de Viniegra han ido recogiendo. Antiguamente se hacía en Noche Buena, y lo hacían para ayudar a salir al astro rey, celebrando con ello el solsticio de invierno. 

Iglesia de la Virgen de la Asunción del siglo XVI construida en sillería y, al igual que muchas de sus casas, también de sillarejo de piedra rojiza, piedra muy popular en la zona. En su interior hay una pila bautismal de principios del siglo XIII con forma de copa gallonada y rematada con una guirnalda.






6 comentarios:

  1. Las 7 villas son magníficas. Has hecho un muy buen reportaje de las Viniegras.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Has hecho un recorrido tan hermoso y completo por todas las tierras riojanas que ya ni me acordaba de las Viniegras, a cual de las dos más bonita, con una arquitectura popular magnifica. Muy bien documentado el reportaje sobre este pueblo, se ve que andaban bien servidos de fiestas y lo que es más importante han seguido con las tradiciones y no han dejado que cayeran en el olvido.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Los que emigraron a America dejaron aquí parte de su patrimonio con las llamadas casas de los indianos, hicieron escuelas , ayudaron mucho a su pueblo,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues eso está muy bien, lo que pasa es que antes era diferente. Todas esas cosas ahora ya no se hacen

      Eliminar
  4. En el año 2008 se celebró el primer Centenario de la escuela Venancio Moreno, un gran caserón de piedra rojiza que fue donado al pueblo por un indiano de la villa, Venancio Moreno Romero, en 1908.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Teresa, gracias por esta información, la desconocía.
      Saludos

      Eliminar

Comentarios en mi blog