miércoles, 30 de noviembre de 2016

OTRO BOCATA Y UN BUEN VASO DE MOSTO - San Vicente de la Sonsierra


Éste fue el último bocata que me comí, se trata de uno de lomo adobado con pimientos del piquillo. Me quedé un poco desilusionada cuando me lo sirvieron, ya que esperaba que fuese de lomo fresco y pimientos de La Rioja, pero tengo que deciros que me encantó.

Mosto

 La mayoría de veces suelo pedir un vaso de mosto, ya que sé que es muy beneficioso y además me gusta su sabor dulce. Siempre me había preguntado cómo se hacía, sabía que es del zumo de la uva, que se ha sacado después de la cosecha y que no tiene alcohol, pero en realidad no entendía el porqué.
Pero hace dos días escuché un refrán que decía "Para san Andrés, el mosto vino es", y ahí fue cuando lo entendí. 

Quiere decir, que tras la fermentación de la uva, el azúcar desaparece y aparece el vino. Y eso suele suceder en las primeras etapas de la elaboración del vino, que suele durar entre el tiempo que transcurre una vez finalizada la cosecha, y finales de noviembre. Y, el refrán quiere decir, que a partir de hoy, 30 de noviembre, día de san Andrés ya el mosto pasa a ser vino. 

Pero si viajas a andalucía hay que tener cuidado, ya que si allí pides un mosto, te darán el primer vino fermentado, que se empieza a beber a partir del uno de diciembre, que es mañana, y ese ya tiene un grado de alcohol, aproximado del 12%    


¡Se me olvidaba!, el bocata me lo comí en uno de los bares de San Vicente. Ese día entramos en el pueblo por otra carretera distinta a la habitual, y pude fotografiar su iglesia desde otro ángulo. 



lunes, 28 de noviembre de 2016

RICAS Y CALENTITAS CASTAÑAS ASADAS - Logroño

Castañera
Con la llegada del otoño, los puestos de castañas en Logroño vuelven a abrir sus puertas. Esta costumbre está muy arraigada en la mayoría de las ciudades de España, sobre todo en las que hace más frío.
A las personas que las venden se les llama castañeros-ras, suelen disponer de un pequeño fogón en donde hacen lumbre con carbón, y una rejilla  en la que se asan las castañas. Normalmente se venden por docenas, que van dentro. de un trozo de papel, o en un cucurucho también de papel 
Aquí en Logroño me sorprendió ya que me las entregaron dentro de una bolsa de papel con un departamento para echar las cáscaras dentro. Me pareció muy buena idea, así no se echan al suelo


Castañas

Y, cuando llegan estos días fríos del otoño, cada tarde suelo asar unas cuantas. Hay quien dice que engordan y que no las come por ese motivo, pero a nosotros nos da lo mismo Además, tengo entendido que es uno de frutos secos menos calóricos, y eso es debido a que su contenido en grasas es muy bajo, y también por la gran cantidad de agua que poseen 
Yo tengo esta sartén con agujeros, que es especial para asarlas, pero no hace mucho, otra vecina me comentó que hay quien las asa directamente sobre la vitrocerámica. Lo probé, y si que funciona, así que si no tenéis sartén, hacerlo directamente en ella, y veréis qué ricas quedan.






sábado, 26 de noviembre de 2016

RECICLADO DE UN NEUMÁTICO - Macetero

Neumático convertido en macetero 

Mirar que idea tan creativa han tenido estos vecinos de Santa Olalla del Valle, han transformado unos viejos neumáticos en estos originales maceteros 


Y la verdad es que dan el pego, ya que a primera vista nos parecieron que estaban construidos en forja. 






Parece ser que son los burgaleses los que tienen esta buena idea, ya que éste también lo vi en Dordoniz, pueblo del Condado de Treviño 





jueves, 24 de noviembre de 2016

THANKSGIVING - DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS


Afortunadamente, este pavo que vi en uno de los corrales de la aldea de Aldealobos en el Valle de Ocón, se librará de ser asado y comido, en el gran banquete que la mayoría de las familias americanas hoy celebrarán.




Hoy en Estados Unidos celebran Thanksgiving o Día de Acción de Gracias, una tradición que llevaron en el año 1620 los peregrinos europeos que llegaron en el barco Mayflower, y desembarcaron en el puerto americano de Plymouth. Si lo hicieron fue debido a que huían de la pobreza que por aquellos años existía en Inglaterra. 

Los nativos de Massachusetts les dieron la bienvenida, y les recibieron con alegría, ofreciéndoles toda la ayuda necesaria, (les dieron semillas, comida, y les enseñaron a cultivar el campo).

Por aquellos años, y también hoy en día en muchos lugares que viven de sus cosechas, es costumbre celebrar, después de los ciclos de cosecha, el Día de Gracias, para agradecer la buena cosecha.

Por ello, los peregrinos que allí llegaron, decidieron celebrar e invitar a los nativos, con un gran banquete, los frutos recogidos en su primera cosecha. 

Y de ahí esta tradición que en la actualidad se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre en los Estados Unidos, y el segundo lunes de octubre en Canadá.

Aquí en España no tenemos mucha costumbre de comer pavo asado, la primera vez que yo lo comí fue en las navidades del 94 en el Perú. Ese año celebré la Noche Buena con mis vecinos peruanos, y fue muy bonito, después de la Misa cenamos pavo, y chocolate con Panetone.

Ese año nos habían regalado un pavo y, como al día siguiente viajamos a España para ver a la familia, lo guardé en el congelador y les dije que para mi cumpleaños que sería en febrero yo lo cocinaría y les invitaría a comer.

Siguiendo sus consejos yo sola lo preparé y cociné, cuando ya estábamos todos sentados y nos pusimos a trinchar, descubrimos que me había dejado en su interior una bolsa con la molleja, el hígado, y demás. Afortunadamente todo estaba limpio y al estar dentro de una bolsa pues no se mezcló con el relleno, lo cogimos y lo echamos a la basura, pero nos reímos un montón. Así que si por primera vez vais a hacer pavo relleno mirar bien en su interior.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

SAN VICENTE DEL VALLE - Riojilla Burgalesa, Burgos


Arquitectura popular serrana

En el valle que lleva su mismo nombre se encuentra San Vicente del Valle. Pueblo, que junto con sus dos pedanías San Clemente del Valle y Espinosa del Monte, forman el municipio de este pueblo burgalés, que también incluyo en el grupo de los pueblos que forman la Riojilla Burgalesa.



Es un bonito pueblo, que todavía hoy en día conserva la arquitectura popular serrana. Y, no sólo eso, también las nuevas construcciones la mantienen. 

Fuente y abrevadero
También el pueblo conserva un antiguo molino


San Vicente cuenta con dos iglesias, una católica dedicada al culto de la Asunción de Nuestra Señora y otra visigótica.

Reloj 
Curioso reloj mecánico de una sola mano que tan sólo marca las horas

Los restos hallados en dicho municipio hacen suponer que allí existió una influyente villa tardorromana, que continuó siéndolo en la época visigótica.


Iglesia de origen visigodo del siglo VI

Los expertos dicen de esta iglesia que está dedicada al culto de San Vicente, que es un templo de características únicas en España.

Portada de su iglesia


Inscripciones en la piedra 


Esta iglesia fue restaurada e inaugurada por la Junta de Castilla y León el 8-VII-1995


Celebran sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Asunción y San Roque, también San Isidro Labrador el 15 de mayo. 

Cementerio de San Vicente donde descansan sus vecinos


Y, para mi colección, también me traje esta foto de una moto de las de antaño








lunes, 21 de noviembre de 2016

ESPINOSA DEL MONTE - Riojilla Burgalesa, Burgos



Este pequeño pueblo, junto con San Vicente y San Clemente del Valle, forman un único municipio, siendo el principal San Vicente del Valle. 



En el 2007 tan solo contaba con 8 habitantes 




Este lugar fue uno de los núcleos que se reorganizaron en la alta Edad Media castellana, mediante la llegada de vasallos vizcaínos y alaveses a las altas cuencas del Oja y del Tirón.


Puerta


Fuente 


Abrevadero


Iglesia

De toda aquella época solo quedan los restos de su iglesia del siglo IX y que está dedicada a San Martín Obispo y, dependió en la Edad Moderna de la vecina parroquia de Fresneda de la Sierra.



A esta pequeña población, en la que también se puede acceder a ella por rutas para los ciclistas y amantes de la naturaleza, también se le conoció como Espinosa del Monte en Rioja, o debido a su tamaño simplemente Espinosilla.  

domingo, 20 de noviembre de 2016

FLORES EN LA CUNETA - LA RIOJA

Cuando salgo a caminar también me fijo mucho en las flores y plantas que veo en los bordes de los caminos, me fascinan y además me sorprende ver lo bonitas que algunas de ellas son, y el poco caso que les hacemos. Y, cómo siempre llevo mi cámara de fotos conmigo, pues no me puedo reprimir y las fotografío. Os voy a dejar unas fotos de algunas de ellas y, agradecería mucho, que si sabéis sus nombres me lo digáis.






Falso Geranio o Arveja 

Amapola

Como veréis algunas de ellas llevan bichito incluido 

Como esta flor de Jara







viernes, 18 de noviembre de 2016

GUARDAVIÑAS - La Rioja


Con este bonito guardaviñas que Juan F. Morillo fotografió en el municipio de Nájera, cuando el 14/5/2007 pasó por allí haciendo el Camino de Santiago, comienzo la entrada de hoy que va a estar dedicada a estas construcciones que se ven por La Rioja.



Como puedes apreciar, estas edificaciones rurales construidas en piedra, no todas son iguales. Éste en concreto lo descubrí en el municipio de Entrena 

Y este otro en el de Navarrete


En la Rioja Alta, donde mayormente se construyeron 

Todos ellos son de forma circular, de una sola planta, con una falsa cúpula, y se construyeron con piedras colocadas con poca argamasa.


Lo primero que hacían era construir un zócalo muy resistente en el que iban colocando hileras de piedras, preferentemente planas. Cuando habían conseguido una buena altura, continuaban haciendo círculos de menor diámetro, hasta conseguir ir estrechando el circulo, hasta que bastase una sola piedra para cerrar el techo.


Fue a finales del siglo XIX cuando se empezaron a construir, y eso fue cuando en Francia llegó la filoxera, que provocó que los franceses buscarán otras zonas de donde traer el vino. Y, el aumento de las ventas de vino en La Rioja hicieron que la viticultura fuese un buen negocio que dió mucho trabajo. Se cree que en La Rioja quedan 68 construcciones de este tipo, ¡espero fotografiarlas!. 





SANTA OLALLA DEL VALLE - Riojilla Burgalesa, Burgos

Hoy nos vamos a callejear por el pueblo burgalés de Santa Olalla del Valle, también situado en la Sierra de la Demanda.

Como puedes ver  por sus viviendas, Santa Olalla ya existió en la Época Medieval y, al igual que sucedió en la Edad Moderna, también por aquél entonces formaba parte de los pueblos que componían el Valle de San Vicente. 

Uno de los edificios más destacables es la iglesia dedicada al culto de santa Eulalia de Mérida

El río Tirón riega sus tierras, que son de gran riqueza micológica y forestal


Sus vecinos, principalmente vivían de la agricultura y la ganadería

Original picaporte
Las primeras referencias documentales de Santa Olalla aparecieron en el siglo X concretamente en el año 979, en un documento firmado por García Fernández, segundo conde de Castilla.

Fuente y Abrevadero
Hasta mediados del siglo XVIII formó parte del Concejo del Valle de San Vicente bajo el mayorazgo de los Velasco, Condestables de Castilla.

Pila
He preguntado a los expertos en el tema de las piedras, y me han comentado que esto que descubrí en Santa Olalla, bien podría ser una "pila", recipiente para dar de comer y/o beber al ganado.