Mostrando entradas con la etiqueta Comarca de Ezcaray. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comarca de Ezcaray. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de enero de 2013

VILLANUEVA - Pazuengos, La Rioja


Por este camino


Y después de abrir esta rústica verja hecha con troncos de madera


Llegamos a Villanueva, en el siglo XIX se le llamaba Villanueva de Rioja.



En la actualidad es una aldea despoblada, que pertenece al municipio de Pazuengos.



Tan sólo unas cuantas casas que en su día fueron construidas con piedras de canto rodado quedan en pie. Sus habitantes la abandonaron en el año 1970



El resto de ellas están siendo deboradas por la maleza y las malas hierbas, que crecen frondosas debido a los riachuelos que la atraviesan.





Cuando pienso en Villanueva lo que más recuerdo, es la cantidad de moscas que por allí había. Una nube de ellas sobrevolaban por encima de mi cabeza. Pensé que era debido a la explotación ganadera que pasta por sus tierras.   




jueves, 3 de enero de 2013

UYARRA - Ojacastro, La Rioja

Después de visitar San Asensio de los Cantos, nos dirigimos hacia Uyarra, aldea que se encuentra en el Camino de Villanueva



De esta aldea que también pertenece a la cuadrilla de Garay, tan solo queda esta vivienda de estilo medieval y un corral. No sé si en su día habían más viviendas, ya que por allí no vimos ningún rastro de otras construcciones anteriores.


Corrales

Por el olor y las moscas que por allí revoloteaban no tuve la menos duda, de que sus habitantes eran pastores.



Entre la maleza un pilón nos anunciaba, que a dos kilómetros de distancia se encontraba Ulizarna, Debe de ser uno de los senderos que forman la ruta de Garay. 






Justo, cuando ya estábamos a punto de volver sobre nuestros pasos, apareció por dicho sendero,  el pastor acompañado por un montón de perros. Todos ellos muy cariñosos y juguetones.



Le pregunté por los pinos que sobresalían en lo alto del monte, y me comentó que eran plantaciones particulares de pinos de la zona.

Como su nombre indica, dicho camino lleva a Villanueva, otra aldea deshabitada. Nuestra intención era volver sobre nuestros pasos hacia la LR-111, y desde allí dirigirnos a Pazuengos, ya que no sabíamos cómo estaría el camino, pero el pastor nos animó a continuar por él. Yo veía que allí mismo el camino asfaltado se convertía en un camino de tierra, y la verdad es que no me hacía mucha gracia meterme por allí. Pero el insistió tanto, en decirnos que estaba en buen estado y que con nuestro coche no tendríamos ningún problema para llegar hasta Villanueva, qué inmediatamnete mi marido, me indicó que me metise en el coche. Y, con el corazón encogido y el coche lleno de moscas, para Villanueva que me fui.


Inmediatamente el camino se transformó en un camino de tierra y lleno de curvas, que circulaba entre pinos de gran altura. Durante el recorrido hice varias fotos, pero debido al movimiento, y a la poca luz que los pinos dejaban entrar, tan sólo esta os puedo mostrar.  


Hasta pequeños arroyos de agua tuvimos que atravesar. Yo por y por mis adentros me decía "A qué mala hora nos hemos encontrado con el pastor" y en cambio mi marido esta la mar de contento y feliz.

miércoles, 2 de enero de 2013

SAN ASENSIO DE LOS CANTOS - Ojacastro, La Rioja

Continuando por La Rioja Alta, hoy nos iremos a San Asensio de los Cantos, otra de las aldeas que pertenecen al municipio de Ojacastro.


La aldea la forman este grupo de casas







En el censo del 2010 tan solo vivía un matrimonio en la aldea, aunque como podréis apreciar se ha construido una nueva vivienda.



Las otras viviendas, al quedar deshabitadas han ido muriendo poco a poco.



Santasensio, como también le llaman los aldeanos, se encuentra en un lugar privilegiado, y de muy fácil acceso. Saliendo de Ojacastro dirección Santo Domingo, hay dos caminos a ambos lados de la LR-111. El de la Izquierda va a Tondeluna, y justo al comienzo del camino de la derecha que va a Villanueva, se encuentra Santo Asensio de los Cantos, como también se le conoce.

Si alguna vez queréis mirar la ubicación de los pueblos de La Rioja, dirigiros al mapa que tengo puesto a la derecha del blog, y poniendo el nombre os saldrá.



Ya sabéis que me encantan los gatos, ¡tengo cinco!. Por ello, nada más que vi a éstos los fotografié.



Se encuentra a la margen derecha del Oja, por ello pertenece a la Cuadrilla de Garay.



Cerradura



Muy cerca se encuentra la ermita románica de la Ascensión, declarada como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, desde el 25 de junio de 1983.

Mural natural


También se puede visitar el "Chozo el Huevo", donde se pueden ver restos de pinturas murales góticas.







sábado, 29 de diciembre de 2012

ULIZARNA - Ojacastro, La Rioja

Como de costumbre, otro domingo más nos levantamos dispuestos a continuar visitando los pueblos de La Rioja. No sé cómo lo hago, pero cada vez que salimos de nuestra casa y miro la torre de la iglesia, el reloj, veo que son, minuto arriba, minuto abajo, las 8:15 y eso que no estoy pendiente de la hora, ni me pongo el despertador. La verdad es que ese detalle me sorprende mucho.

Esta vez, y esperando ser ya la última, que nos dirigimos hacia la comarca de Ezcaray, (ya he perdido la cuenta de las veces que hemos ido por esas tierras). Son tantos los pueblos y aldeas que hay en esa zona que para verlas todas han sido muchas las veces que hemos tenido que ir.

Nuestro primer destino para ese día era Ulizarna, no sé si lo recordaréis, pero hace ya algún tiempo fuimos en su búsqueda y nos fue imposible encontrar esta pequeña aldea. Ese día hice una entrada que la titulé Buscando Ulizarna



Pues por fin esta vez si que la encontramos, si no lo hicimos la vez anterior, fue debido a que nos equivocamos de camino. Justo enfrente del pueblo de Ojacastro, cruzando un puente sobre el río Oja y la Vía Verde que lleva el nombre del río, se encuentra la antigua estación de tren que iba de Haro a Ezcaray, allí hay dos caminos. La vez anterior nos equivocamos y cogimos el de la derecha, pero esta vez, ya sabíamos que el de la izquierda nos llevaría hasta Ulizarna.





Pues ascendiendo por ese serpenteante camino y rodeados de robles llegamos a Ulizarna, aldea que se encuentra deshabitada desde el 2003 en el municipio de Ojacastro. Ésta, por encontrarse situada en la margen derecha del río Oja pertenece a la cuadrilla de Garay



Su primer nombre fue Ulizarra, de ella se comenta que era un lugar muy frío y húmedo y que sus niños tenían que ir todos los días a la escuela en Ojacastro.



De sus 8 casas que habían, en la actualidad tan solo quedan dos en pie y algunos restos de corrales. Sus gentes vivían de la ganadería, todavía hoy en día las vacas y los caballos pastan por sus tierras.





Como podréis apreciar se encuentra en un lugar privilegiado, muy cerca de los montes de Yuso, en una zona muy apta para los deportes de montaña y senderismo. Para todos los aficionados a estos deportes, se ha creado una ruta conocida con el nombre de "Paseos de Garay" son senderos por las aldeas de Ulizarna, Espicia, Larrea, Escarza, Uyarra y Santasensio.  Cerca hay una fuente la "Pasada" sus aguas son de excelente calidad.



También cuentan con la Vía Verde, que sigue el curso del río y, que como ya es costumbre se ha hecho sobre la antigua vía de ferrocarril, ha sido adaptada para paseos andando, en bicicleta y a caballo.

 


jueves, 27 de diciembre de 2012

TONDELUNA - Ojacastro, La Rioja

Circulando por el mismo camino de tierra que nos llevó a Arbiza llegamos a Tondeluna. Tan sólo 1,6 kilómetros separan a estas dos aldeas.

Este letrero encima de la puerta de una cuadra de la que no dudé que era de cabras, nos anunció que habíamos llegado a Tondeluna.

Parte trasera

Parte delantera

Estas dos viviendas y la otra que hacía las veces de cuadra son los único edificios que hay en esta pequeña aldea que pertenece a la cuadrilla de Arrupia en el municipio de Ojacastro. Para abastecerse de energía eléctrica disponen de un grupo electrógeno y placas solares.

Sus únicos vecinos que la habitan son pastores que también viven de la elaboración artesana de queso fresco de cabra. Sus quesos son muy famosos en la zona.


Gallinero

 Y aquí os dejo a los únicos seres vivos que vimos en Tondeluna




miércoles, 26 de diciembre de 2012

ARBIZA - Ojacastro, La Rioja

Hoy os voy a hablar de Arbiza, otra de las aldeas pertenecientes al municipio de Ojacastro en la comarca de Ezcaray.
Para llegar hasta allí lo hicimos por un camino asfaltado que salía desde el barrio de Abajo, también conocido con el nombre de Pisón, en el pueblo de Ojastro



Una señal de trafico nos anunció que Arbiza se encontraba a tan solo 4,2 Kilómetros y Tondeluna a 5,8.

 Inmediatamente el asfalto desapareció, y se convirtió en un camino de tierra pero en buen estado. Muchas veces he ido un poco preocupada por cómo sería el resto del camino, pero esta vez no lo estaba ya que durante todo el trayecto podía ver la acometida de teléfono, que nos iba acompañando al lado del camino, y eso me daba un poco de tranquilidad, ya que pensaba que si los de la telefónica van por allí el camino no debería estar en malas condiciones.



Esta aldea que pertenece a la cuadrilla de Arrupia, está formada por muy pocas casas, todas ellas construidas a ambos lados del camino. Realmente no he podido saber cuántos son los vecinos que la habitan, y son muy pocas las casas en buen estado que pude ver, algunas de ellas se utilizan como corral o almacén



A pesar de que vimos algunos perros y gallinas por allí sueltas no vimos a ningún de sus vecino.


Una escalera muy artesana


Iglesia parroquial de Arbiza





Y, cómo no pudimos charlar con ninguno de sus vecinos, nos  metimos en nuestro coche y por este camino nos dirigimos hacia Tondeluna.

Una persona anónima, me ha hecho el siguiente comentario sobre Arviza (en realidad no sé cómo se escribe, ya que lo he visto escrito de las dos formas. La señal de tráfico que nos llevó hasta allí estaba escrito con b)

Lo que conozco de Arviza es que es de las únicas aldeas de Ojacastro que nunca ha estado deshabitada. Hoy día solo viven tres vecinos, dedicados a la ganadería vacuna y caprina. Su parroquia esta dedicada a Santa Marta, y celebra su festividad el fin de semana más próximo al uno de agosto. Yo he estado alguna vez en fiestas y hacen procesión alrededor de la Iglesia, y va mucha gente de las localidades vecinas.
 También quiero compartir este otro comentario que me han hecho sobre esta aldea, que al parecer ha tenido distintos nombres
 "Hola soy Carlos de Vitoria, son muchos los recuerdos que tengo sobre este lugar, yo tendría entre 8 y 10 años el nombre lo recuerdo como Albiza, pero podría estar equivocado, se ha descrito muy bien la pequeña aldea; uno de los vecinos le llamábamos Poli, un pastor del que tengo un gran recuerdo, pues me fabricó una cachaba la que aún guardo, otra vecina se llamaba la Sra. Avelina, era de constitución delgada y con su pañuelo en la cabeza dando de comer a las gallinas y un hermoso gallo al que yo le tenía miedo, pues defendía a las gallinas y no me dejaba acercar a ellas, tenía un hijo que se llama Pedrín siempre iba con una radio escuchando el tiempo que iba hacer el marido no recuerdo bien su nombre, de los que si me acuerdo eran del Sr. Perico y Sra. Julia,. que alubias tan buenas cocinaba al fuego en cazuela de barro hasta las acompañe con alguna guindilla de las que te deja la boca anestesiada, la mayor parte del tiempo la pasé jugando en lo alto de un pajar donde tenía que acceder subiendo una antigua escalera de madera, también en el río donde teníamos que lavarnos, pues no había agua en las casas, todo esto fue consecuencia de la adquisición de una casita de la que guardo grandes recuerdos que fue de de unos grandes amigos de mis padres Josetxu y Rosario".




jueves, 20 de diciembre de 2012

OJACASTRO -La Rioja

Hoy os voy a hablar de Ojacastro, pueblo que pertenece a la comarca de Ezcaray, tan sólo dista de ella 2´50 Km. y 12 de Santo Domingo de la Calzada.
El pueblo se encuentra en un valle, rodeado por montes de gran altura, destacando el Chocolla de 1200 m. Larrizabal 1250 m. y Campo Larrea de 1300 m. un lugar ideal para hacer senderismo y montañismo. El camino que se observa la fondo es el Camino del Monte Gorche, que nos llevó a la aldea deshabitada de Amunartia.

Al llegar a Ojacastro quedé algo sorprendida por la distribución de sus viviendas, entonces supe que el motivo era debido a que el pueblo está dividido en tres barrios  

Parece ser que en Ojacatro hubo un asentamiento romano de tipo militar, en la falda sur de la Peña de San Torcuato se han hallado monedas y sepulturas de la época y en el barrio de Nusa se encontró una herramienta de hierro.

La mayoría de sus viviendas están construidas de piedra
En la época de de la reconquista el valle del Oja quedó despoblado

Soportales

En el siglo X el rey de Navarra, García Sánchez llevó a cabo una política de repoblación en toda esa zona. Para ello llevó monjes y colonos vascones. Por ello algunos de sus lugares de asentamiento tuvieron nombres en euskera y, durante siglos allí se habló la lengua vasca.

Antes de llamarse Ojacastro tuvo otros nombres, en 1026 se le conocía como Oixacastro, en 1052 Oliacastro, en 1087 Oggacastro y en 1115  se le llamó Oxacastro

Recorriendo sus calles llegamos a la iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa, construcción del siglo XVI. Desde el 1 de julio de 1982, está declarada como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento  

Entre Santurde y Ojacastro se encuentran las ermitas del Ángel y de San Asensio 

Ojacastro fue Señorío de la casa Velasco, Condes de Haro y Condestables de Castilla, prueba de ello es el escudo que se encuentra en uno de los muros de su iglesia 

Escudo de los Velasco
Y éste otro que se encuentra en la fachada de una de las viviendas del pueblo.

La llegada del panadero

Como ya es habitual en la gran mayoría de los pueblos, también aquí nos encontramos con la furgoneta del panadero. En este caso era una panadera vasca, la que con el sonido de su claxon iba anunciando a las ojacastrenses de su llegada.

Picaporte

Las fiestas de Ojacastro se celebran el 7 de enero ´San Julián y santa Basilisa, patronos de la iglesia parroquial.
El 17 de enero San Antón, fiesta de la cofradía ese día los cofrades cocina  en grandes calderas las habas que luego son repartidas y degustadas por todos los asistentes. El 3 de abril San Benito de Palermo. El 9 de julio celebra el día de las reliquias de los santos San Zenón, San Vidal y San Agrícola entregadas por Pablo III en 1544 al reverendo Pedro Cebrián, prior de la iglesia de Muros.

Sagrado Corazón

Juego de la rana
Nada más que lo vi me acordé de Perú, allí se le conoce como el juego del sapo y estaba muy de moda, lo podías ver en muchos lugares de recreo. Es un juego de lanzamiento de precisión, en el que tienes que introducir un determinado número de fichas o discos de hierro en la boca de la rana.