Mostrando entradas con la etiqueta Cornisa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cornisa. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2014

LANCIEGO / LANTZIEGO - Álava

Hoy nos vamos a ir a Lanciego, pueblo que pertenece a la Cuadrilla de Laguardia, en la Rioja Alavesa.

Su nombre pertenece a la misma serie de topónimos acabados en -iego que hay en la zona, como Samaniego o Elciego. En dicho municipio también están los barrios de Assa y Viñaspre.

Callejeando por sus calles descubrí casas y palacios blasonados

Escudos de Armas

ESCUDOS DEL APELLIDO LAGUARDIA ( LA GUARDIA ) Información de su genealogía me la ha ofrecido Pantxike Kontreras https://www.facebook.com/pantxike.kontreras?hc_location=stream

Los esmaltes de su escudo: Un escudo en campo azul y en el un castillo de oro , con puertas y ventanas rojas y sobre la almenara del castillo una grulla de plata puesta en vela con una mano levantada y en ella una piedra y del pico sale un volante de plata y en el mote de letras negras “ vigilate” y alrededor y entorno del escudo orla de gules que es colorado y en la mitad de ella una cadena de cuatro eslabones de plata y en cada uno de sus extremos pende una llave de oro y al pico punta de la orla una flor de lis de oro. Con el lema en su parte baja. “Son de los Guardia “. En las actas de las iglesias de Lanciego y Moreda , figuran como Laguardia.

GENEALOGIA

I .- Martín Laguardia . Casado con Isabel de Guzmán

II .- Pedro de Laguardia . Fallecido en Lanciego , Alava el 26 mar de 1668 Regidor por los noble en Moreda en 1665 , Procurador en 1662. . Casados en la Parroquia de San Acisclo y Victoria de Lanciego el 21 may 1641 con María González y Pérez de Viñaspre

III .- Martín de Laguardia Guzmán . Nació en Moreda siendo bautizado el 15 mar 1674. Falleció el 12 may 1677 habiendo testado el dia 9 Nacido Noble en Lanciego. Casado con Ana Pérez de la Plaza, nacida en Lanciego el 20 jun. 1650.

IV .- Pedro de Laguardia Pérez de la Plaza . Nació en Moreda el 20 sep 1671. Y falleció sin testar el 28 oct. 1717 , Alcalde en 1714 , Procurador en 1702 en Lanciego Casado en Lanciego el 20 oct. 1697 con Catalina Fernández y Ortiz de Zarate , nacida el 28 oct. de 1681 y fallecida el 17 agosto de 1713. Tuvieron por hijos a José, Pedro, María y Francisco.

José de Laguardia Fernández. Nació en Lanciego el 22 mar 1699, del que se pierde su pista a favor de su hermano Francisco, que no fue el mayorazgo

MARQUESES DE CASTILLEJOS

I .- Francisco Laguardia Fernández . Nació en Lanciego el 6 oct. de 1710 y falleció en Cádiz en 1792. Caballero de Calatrava el 17 marzo de 1750 Nombrado Marqués de Castillejos concedido por Carlos III el 22 dic. de 1796.Mercader de gran importancia Gerente comercial, que organizaba las diferentes mercancías que se enviaba a Indias. Hay pocos datos de el se sabe , que en Managua tenia un ingenio azucarero. Casado con Beatriz Roldan Villalba. Le sucede su mujer.

II .- Beatriz Roldan Villalva . II Marquesa de Castillejos . PARES: 1792-9-3 Certificado de carta de pago de media annata en 1 de septiembre por doña Beatriz Roldán y Villalta, causada por la sucesión, por los días de su vida, según disposición testamentaria, en el título de Marqués de los Castillejos, por muerte de don Francisco de la Guardia, su marido.

III .- Mariano de la Guardia y Roldan . Nació en Cádiz donde falleció II Marques de Castillejos. Casado con M aria Sergeant y Mendivil hija del Conde de Monteflorit sin sucesión pasando el titulo a.

IV .- Fernando de la Quadra Salcedo y Arrieta-Mascarúa, . Marqués de los Castillejos , titulo que fue rehabilitado en 1931
Destacando entre todos la casas-palacio de los Marqueses de Armendáriz, de estilo renacentista, en el que vi esta preciosa puerta tallada que conserva su original clavazón.

También los aleros de las cubiertas son los originales
Hoy en día este edificio se ha convertido en el ayuntamiento de Lanciego

Iglesia de San Acisclo y Santa Victoria, edificio barroco. Con un retablo dedicado a Santa Ana en su interior fechado en el siglo XVI, también destaca una pila bautismal del siglo XVI de estilo renacentista. Celebran sus fiestas el 17 de noviembre.

En uno de los muros de la iglesia 

Cerca de la iglesia se encuentra la casa en donde nació el insigne músico Don Sebastián Iradier y Salaverri el 20 de enero de 1809.

En el interior del pueblo y cerca del parque de El Fraile de encuentra la ermita de Santa María del Campo, edificio del siglo XVIII, en su interior hay una imagen de Nuestra Señora del Campo de tipo "Andra Mari". Celebran sus fiestas el 8 de septiembre

Un poco más abajo se encuentra esta fuente y lavadero, de estilo neoclásico. Lanciego también cuenta con un trujal, se dice de él que es el único trujal municipal de la Rioja Alavesa, y también el más antiguo de la provincia de Álava. 

Como otros tantos pueblos de gentes del campo ellos también celebran la fiesta en honor a San Isidro Labrador el 15 de mayo. También celebran los Marchos la víspera de la Inmaculada.













viernes, 17 de mayo de 2013

QUEL - La Rioja

En la entrada de hoy os voy a hablar de Quel, pueblo de La Rioja Baja, situado a 50 kilómetros de Logroño, en la comarca de Arnedo.


Un pueblo protegido por una gran peña "La Peña de Quel"


En él puede ver casas solariegas que conservan sus escudos 


Escudo en esquinazo


En la misma plaza del ayuntamiento se encuentra esta escultura conmemorativa  de la Fiesta del Pan y del Queso, que sus vecinos celebra en la ermita del Santo Cristo todos los años, el 6 de agosto. Conocida también con el nombre de "La Fiesta de Paniqueso"

Esta romería que es una de las más antiguas de la Penísula Ibérica, se está celebrado ininterrumpidamente desde su fundación en el año 1479. En el 2004 fue declarada como Interés Turístico Regional.

Es costumbre lanzar desde el balcón de la ermita a los miles de personas que allí acuden, unos 2000 bollos de pan y 50 Kg. de queso repartido por raciones.

Este acto se hace en memoria de la peste que el pueblo sufrió en el año 1479, viendo que muchos se estaban muriendo, los pocos que quedaban decidieron encomendarse a la Virgen, el Cristo y los santos y, como a partir de ese momento cada vez eran menos los que fallecían, decidieron ir hasta la ermita y llevar pan, queso y vino, para dar en caridad, por siempre jamás.



Iglesia de San Salvador del siglo XVI, construida entre los años 1561 y 1580 se construyó en el lugar en donde antes hubo otra. De estilo gótico tardío con elementos renacentistas. Su retablo es barroco con columnas corintias.


Puerta de la iglesia de San Salvador


  


Como podréis apreciar esta parte del pueblo está bien protegida por estas grandes peñas, que  los queleños dicen, que también les protege del fuerte cierzo que azota todo el valle del Ebro.

Yo puedo dar fe de lo fuerte qe es este "cierzo". A principios de los 80 viví un par de años en Zaragoza y recuerdo muy bien cómo nos azotaba. Siempre que lo mencionan en la tele, recuerdo el día en el que íbamos paseando por el centro de Zaragoza, y al pararnos en una esquina para cruzar la calle, el "cierzo" arrastró calle a bajo, la silla de ruedas, con mi hijo de dos años, sentado en ella. ¡Qué sus to que nos llevamos!. No fue mucho el trozo que lo arrastró. pero han pasado ya  muchos años de aquello y no he conseguido olvidarlo. 

Pues este castillo que no se saben si fue construido por los  romanos o los árabes, también fue construido en este estratégico lugar, con el fin de proteger y  dominar toda el valle del río Cidacos. En la actualidad tan sólo quedan estos restos de la torre del homenaje, que datan del siglo XV (entre los años 1470 y 1480).

 Hay una leyenda sobre él que cuenta, que hay un túnel que partiendo del castillo se puede cruzar todo el pueblo, el río y, que sale a una ermita.

Hace muy poco ha sido restaurado, justamente ayer, un amigo que viven en Autol, me comentó que no hace mucho su pueblo organizó una salida que iba desde Autol hasta el castillo de Quel. Y, por su sonrisa en el rostro me dio a entender, que él y sus hijos lo disfrutaron mucho.

Aquí en La Rioja hay mucha costumbre de hacer caminatas. Si el tiempo nos lo permite, seguramente el próximo 26 de mayo, yo haré "La Marcha a los Pueblos de Ocón", no va a ser mucho, son unos 17 kilómetros. Y sii todo va bien, igual ésta es el inicio de muchas otras marchas. 


Calle de Quel
El pueblo consta de dos partes muy diferenciadas entre si. Hubo un tiempo en el que se las denominaba "El Quel de Yuso y el Quel de Suso", me imagino que eso era para diferenciar el barrio alto, del barrio bajo. Como ahora se les conoce.

Como podréis apreciar, yo dediqué el tiempo que estuve en Quel a recorrer su parte alta, son los lugares que a mí más me gustan.



Uno de los hijos ilustres de Quel fue Manuel Bretón de los Herreros, allí nació el 19 de diciembre de 1796. Aunque tan sólo vivió una década en su pueblo natal, algo de él, especialmente el paisaje le dejó un buen recuerdo.  Así lo demuestra en el bello romance titulado "Mi Lugar" que puede ver escrito en una de sus calles.
CERCA DEL EBRO CAUDAL,
 LINDE DEL PUEBLO NAVARRO
Y NO LEJOS DE TU FALDA
FRÍO Y ESTÉRIL MONCAYO
JUNTO A LA VEGA FECUNDA
DONDE LOS MUROS SE ALZARON
DE LA INMORTAL CALAHORRA
PATRIA DEL GRAN QUINTILLANO;
A LA SOMBRA DE UNA PEÑA
QUE DESAFÍA A LOS ASTROS
SE ASIENTA LA HUMILDE VILLA
DÓ VI MIS PRIMEROS AÑOS
QUEL ES SU NOMBRE, HARTO POBRE;
BIEN QUE DE DONES COLMADO
A ALGUNA CIUDAD SOBERBIA
HONRAR PUDIERA SU CAMPO.


En otra calle leí:

CUANDO ME JUNTO
CON ALGUIEN, NO LE PREGUNTO
SU APELLIDO NI SU NOMBRE;
QUE SEA HONRADO ME BASTA
QUIZÁ CUANTO MÁS ANTIGUA
CON MENOS FE SE ATESTIGUA
LA PUREZA DE LA CASTA.

¿QUIÉN SERÁ EL CASTO VARÓN
QUE DIGA CON JURAMENTO:
I VEINTICINCO ABUELOS CUENTO
Y NINGUNO FUE LADRÓN?

De "El Pelo de la Dehesa" comedia de Bretón de los Herreros 

Hay una anécdota de Bretón que me ha hecho gracia. Así que os la voy a contar.
Solían confundir a uno de sus vecinos, que era médico y también poeta y apellidado Mata (Pedro Mata Fontanet) con él. A todas horas llamaban a su puerta preguntando por él, y como se cansó, puso versos sobre la puerta que decían: En esta mi habitación no vive ningún Bretón. y como no se llevaban bien Bretón hizo la siguiente redondilla, que colgó en su puerta:

Vive en esta vecindad
cierto médico poeta
que al pie de cada receta
pone "Mata". Y es verdad. 

  
 El teatro de la ciudad de Haro, se llama Teatro Bretón de los Herreros en su honor.



Enfrente del pueblo se encuentra la vega del Cidacos, repleta de tierras de cultivo, donde se cultivan huertas y árboles frutales.


El 3 de mayo celebran la fiesta de la Primavera y de La Cruz de Mayo



Mano de Fátima

Veleta

Recuerdos de antaño 

domingo, 29 de mayo de 2011

OLLAURI - La Rioja

En esta entrada os voy a mostrar el pueblo de Ollauri, situado al noroeste de la provincia riojana, y muy cerca de la N-232

Fue un poco por casualidad el ir a visitar ese día el pueblo de Ollauri, habíamos estado en Hormilla, y la idea era haber ido después a Hormilleja, pero nos equivocamos y acabamos en otra carretera.

Al ver que Hormilleja no aparecía ante nosotros, nos dimos cuenta de que nos habíamos confundido. Pero en lugar de retroceder, continuamos por esta larga carretera, la LR-313, LR-314, que luego supimos que dependiendo en qué pueblo te encuentres se le conoce como "La Carretera de Ollauri, o de Hormilla" no se cuántos son los kilómetros que separan a dichas localidades, pero lo que si que os puedo decir es que disfruté de su paisaje repleto de campos de cultivos.

Atravesando la Venta de Valpier, y al final llegamos a Ollauri, enseguida lo reconocí, ya que con anterioridad ya lo había visitado. Aunque entonces no me había fijado en lo bonito que es y las casas tan interesantes que en él se encuentran.

Hay construcciones que se remontan a la Edad Media, como las "Tuferas", chimeneas de ventilación de las bodegas que se encuentran en el subsuelo.



Me pareció un pueblo con encanto, casas señoriales conviven con nuevas construcciones. Recorriendo sus calles pude ver grandes casas solariegas y palacios que todavía conservan sus escudos, y todo ello en muy buen estado.



Como la casa-palacio del Conde de Rodezno, la de los Marqueses de Terán y, también pude ver la casa de D. Federico Paternina, del año 1896, que forma parte de la historia del vino español y sobre todo, de la historia de La Rioja.

¿Quién no conoce a los vinos de Paternina? 




Ollauri fue aldea de Briones hasta el S. XVIII durante el reinado de FelipeV primer rey Borbón, Ollauri se desligó de Briones y se constituió en villa con Ayuntamiento propio.



Iglesia parroquial de San Salvador, construida en sillería, entre los S.XVI Y XVII
En su interior se encuentran columnas salomónicas decoradas con parras y abundantes racimos de uva



Este es otro de los palacios que pude ver, en este caso es el del  Señor de Pobes. Dicho Señor, donó cuatro láminas de cobre flamencas que representan imágenes de la pasión, y  en la actualidad se conservan en la sacristía de la iglesia, que se encuentra muy cerca del palacio.


No se sabe con seguridad de donde procede el significado del nombre de Ollauri, aunque hay quien dice que puede significar "Villa de cabañas" o "de ferrerías" ("ola" es ferrería en euskera, mientras que "uri" viene de "hiri", es decir, ciudad.



En el pueblo de Ollauri se pueden ver muchas casas de dos plantas, construidas en piedra de sillería.



Arco de medio punto, completamente tapado con tablas de madera, que simulan una puerta


Postigo
Las fiestas en honor a santa Eulalia, la patrona de la ciudad, se celebran el 10 de Diciembre



Muchas veces me he preguntado el motivo por el que las puertas están cortadas por la mitad. No hace mucho escuché que se hacía para poder ventilar la casa y que no entren los animales.



El último fin de semana de Agosto celebran las Fiestas de Gracias



Postigo

Uno de vosotros, me ha hecho un comentario diciendo que Ollauri es el municipio más pequeño de La Rioja 2.6 Km cuadrados, para mí eso era desconocido. Desde aquí se lo agradezco y comparto esta información con vosotros.

Los vecinos de Ollauri, celebran el Mercado de la Vendimia el 2º fin de semana de septiembre, y durante el mes de febrero, sus días están dedicados al mundo del vino.


En las fachadas de sus viviendas lucen los balcones con huecos de gran tamaño y los escudos nobiliarios decoran los edificios




Pintada de verde



Autorretrato
Al ir a fotografiar la ventana me dí cuenta de que mi sombra se veía reflejada en la pared, y me gustó.



Alero

Y lo mismo me pasó al ir a fotografiar la cornisa de madera tallada en esta vivienda. Me pareció original la sombra que en sus paredes se reflejaba del edificio de la acera de enfrente


Balcón con mucho arte




En sus gruesos muros construidos en piedra sillar, pude ver estas aberturas. Me llamó la atención ver que eran más anchas en su interior.
Por la forma que tienen estas aberturas, se les conocen como "Ventanas atrompetadas"



Y también como Abocinadas




En esta vivienda de dos plantas, que me dio la impresión de estar deshabitada



Me encontré con esta gatita que se encontraba tranquila tomando el sol. Por sus grandes pezones, enseguida supe que era mamá y que tendría crías. Al poco una de ellas apareció sacando su cabeza entre los barrotes.



A continuación todos sus hermanitos aparecieron, y cada uno de ellos, se enganchó de una de las tetitas y comenzaron a mamar de la rica leche de su mamá.



Bajo la atenta mirada de los demás gatos, que también vivían en el mismo edificio, y que por el color deduje que eran familia.