Mostrando entradas con la etiqueta El Redal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Redal. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2018

VENTANAS FLORIDAS Y OTRO DELICIOSO BOCATA

Con la llegada de la primavera las ventanas de nuestras viviendas se llenan de alegría y color 


Como ésta que fotografié en Pradillo, pueblo que en agosto también decora sus balcones


Ventana con Gitanillas en Arnedillo




Bonito rincón en Cervera del Río Alhama

Cuzcurrita de Río Tirón

El Redal

Rodezno

Surfinias en Navaridas Rioja Alavesa
Preciosa Surfinia, conocida como "la reina de las colgantes de temporada" 


Villaverde de Rioja 

Autol

Geranios en Entrena


Y para finalizar con esta primaveral entrada, os dejo el último bocadillo que el pasado domingo me comí en Santo Domingo de la Calzada, lugar al que solemos acudir en busca de nuestro bocata. Aunque esta vez decidimos cambiar de bar y, después de mirar en varios de ellos, nos metimos en uno que está enfrente de la estación de autobuses y la verdad es que hicimos buena elección. Tanto el bocadillo, como la ración de morro de cerdo estaban buenísimos. De regreso al coche, pasamos por delante de la pastelería y no nos pudimos resistir, y nos comimos dos sendos pasteles de merengue.

martes, 31 de enero de 2017

CIPRÉS DE DON RAMIRO - Árbol Singular

Ciprés de Don Ramiro


Hoy os muestro otro de los árboles singulares que tenemos en la Rioja. Se trata de este ciprés que es conocido con el nombre de "el Ciprés de Don Ramiro".


Se encuentra en el pueblo de El Redal, en una propiedad privada, y dentro del núcleo urbano. Tiene una edad estimada de casi los 100 años, y en la actualidad se encuentra en muy buen estado.  

jueves, 19 de enero de 2012

EL REDAL - La Rioja

 Antes cuando solía coger la N-232 dirección Zaragoza, siempre veía unos pueblos en la lejanía y otros más cercanos a la carretera, pero nunca sabía de qué pueblos se trataban, pero ahora que ya me he recorrido todos los pueblos de La Rioja, sé que se trata de los pueblos que componen el Valle de Ocón, y la verdad es que me da mucha satisfacción.
Ahora ya voy conociendo, y espero que no se me olvide, dónde está cada pueblo de La Rioja, y ya no tengo que referirme a ellos como "el pueblo aquél en dónde vimos unas señoras sentadas en la calle" o el pueblo aquél que no tenían pan" o "sí, donde había tal cosa" Ahora ya me refiero a ellos por su nombre, y tengo que deciros que me siento contenta de conocerlos.

Estas pasadas navidades regresando de Barcelona y cuando tan sólo nos quedaban 30 Km. para llegar a Logroño, mi marido vio un pueblo con su campanario a nuestra izquierda y me preguntó, ¿Qué pueblo es ese? yo enseguida contesté

El Redal
Allí estaba él, con su iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes, sobresaliendo del resto de las viviendas del pueblo

 Se trata de un pueblo pequeño y tranquilo que no llega a los 200 habitantes, y que está situado al noroeste de la Villa de Ocón.

 La carretera LR-472 conocida como la carretera de Alcandre a la Villa de Ocón atraviesa el pueblo

 Sus viviendas están construidas en su mayoría de ladrillo, pero todavía conserva algunas de piedra y adobe

 A las afueras del pueblo se pueden ver los restos de la ermita de San Justo y San Pastor del S. XVI, se cree que en su día pudo ser la antigua parroquia de El Redal

Desde ella se puede ver todo el pueblo y también uno de los tres barrios de bodegas que tiene El Redal, Las de Cuesta Mugía, San Justo y El Codadillo, algunas de estas bodegas se han convertido en viviendas y otras en merenderos donde los vecinos del pueblo suelen acudir para compartir tardes y noches con los amigos.

Cortinas que se movían al compás del viento
El día 13 de mayo sus vecinos celebran una procesión en la que llevan las imágenes de San Cosme y San Damián, el motivo es para pedir agua para los campos. Dicha procesión se llama "Procesión General de Tierra de Ocón", se le llama así ya que antiguamente participaban en ella todos los vecinos de dicho valle, ahora se hace por municipios.

Portada de entrada a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes y tímpano con la imagen de la Virgen. La iglesia está construida en sillería, y se inició la edificación del templo a mediados del S. XVI por Domingo y Tomás de Saracibár

El día 28 de noviembre día de San Roquito, se conmemora una epidemia de peste que afectó a los pueblos del su entorno. Se encienden una hogueras por todo el pueblo para alejar los malos augurios.

Arco de medio punto
Dicho arco se empezó a emplear en la Mesopotamia, aproximadamente 3000 años antes de Cristo. después fuero los etruscos quienes lo utilizaron, más tarde fueron los romanos quienes lo difundieron por las regiones del mediterráneo. También tuvo mucha influencia en la arquitectura románica ya que se usaba en las iglesias mediante las capillas absidiales

Cuando fotografié esta puerta me llamó la atención el ciprés tan grande que sobresalía de esta vivienda, pero lo que no sabía en ese momento, era que se trataba de uno de los árboles catalogados por el gobierno de La Rioja.

Tronco del ciprés
Se le conoce como el Ciprés de Don Ramiro, y si queréis saber algo más sobre él podéis ver en el apartado que tengo dedicado a dichos árboles.

En el municipio de El Redal se han encontrado asentamientos romanos y árabes. En sus inmediaciones se encuentra el yacimiento de Partelapeña de unos 3000 años de antigüedad donde vivieron los antiguos habitantes de Valle de Ocón, en él se han encontrado restos que indican que sus habitantes se dedicaban a la agricultura, ganadería y artesanía
Hoy en día continua siendo un pueblo que mayormente vive de la agricultura, sobre todo de la vid, también tienen bodegas de champiñones y setas. Por lo que en el municipio conviven los tres tipos de bodegas que se dan en La Rioja

La villa de El Redal fue conquistada por el rey Sancho El Mayor, quién se la entregó a su esposa Estefanía, fue aldea dependiente de Ocón hasta 1842

Cerradura con remaches
El 9 de junio celebran el día de La Rioja, con bailes regionales. Los días del 3al 8 de agosto son sus fiestas patronales en honor a San Justo y San Pastor, ese día es tradición cocinar roscos que se bendicen en la misa mayor y después se cuelgan en las andas de los patrones.

Cerradura

 Picaportes


Interruptor de la luz
Una imagen para el recuerdo