domingo, 29 de noviembre de 2020

CACTUS SAN PEDRO - Cactus columnar


Echinopsis Pachanoi, cactus de la familia de las Cactaceas
Popularmente conocido como cactus San Pedro, nombre que le viene por el guardián de las llaves del Cielo, ya que dicen que sus propiedades te abren las puertas del Cielo.
Éste que veis en la foto, y que también se da bien en La Rioja, me lo traje del Perú. Días antes de venirme, en el 2003, fui a casa de una amiga peruana y arranqué un esqueje del tamaño de un huevo de codorniz, de uno tremendo que ella tenía en su jardín. 
Es un cactus columnar de color verde azulado que puede llegar a alcanzar los 6 metros de altura, aunque algunos pueden llegar a los 12 metros. Así estaba el mío en el 2015.



Y así lo tenía en el verano del 2019
En Perú una de mis vecinas me comentaba que este cactus también es protector de la vivienda, y que se debe tener en la entrada, y siguiendo sus consejos lo tengo en una terraza justo al lado de la puerta que da acceso a mi habitación.
Este cactus, además de como planta ornamental, también se utiliza en la medicina tradicional andina, tanto para uso humano como veterinario. Y está considerado como una de las plantas mágicas más antiguas de Sudamérica. A uno de mis hijos le llama mucho la atención ver que no tiene pinchos, y tengo entendido que cuando los pierden, es porque están listos para una poción mágica.
Y eso es porque contiene "mescalina", una sustancia alucinógena que produce efectos alucinógenos que no son recomendables, ya que sus efectos pueden producir alucinaciones y hasta taquicardias. Así que mejor no probarla. Siempre he sabido que los chamanes en el Perú si que lo utilizan para sus ritos, y que prefieren los cactus con cuatro costillas ya que para ellos simboliza los cuatro puntos cardinales.  

El mío tiene seis costillas, y como puedes ver en la foto, la pasada primavera me atreví y lo corté por la mitad




Y durante el verano, este nuevo hijo le ha brotado, en la otra parte no le han brotado, pero si que ha crecido un montón, así que repetiré, e iré cortando y sacando brotes nuevos. La idea es hacer un bonito rincón en el jardín con todos mis cactus columnar. 

 



domingo, 22 de noviembre de 2020

CURIOSAS PUERTAS - CAMPROVÍN

Callejeando por Camprovín buscando los murales de CamprovínArte 2020 ,me fijé que también las puertas de algunas viviendas estaban pintadas. 

Todas ellas son obra de E100


Y observé que estaba reflejado en puertas de casas abandonadas


Y está relacionado con la luz, la pintura y el juego

Y para terminar con la entrada de hoy, os muestro el tremendo bocadillo de jamón, que me comí en uno de los bares situados en la Plaza de la Tela de Nalda

Donde también me fijé que la "Casa Grande" tenía un nuevo reloj
Y que ya por fin, está completamente rehabilitada esta Casa-Palacio de estilo eclético, que tiene casi 150 años de historia y que ahora alberga el nuevo Ayuntamiento de la localidad y diferentes dependencias municipales. 






 

sábado, 21 de noviembre de 2020

EMBALSE DE PAJARES - Lumbreras, La Rioja

Embalse de Pajares

Se trata de un pantano artificial que está situado en el municipio de Lumbreras de Cameros. Bajo sus aguas quedó el pueblo de Pajares, y sus habitantes se trasladaron a Lumbreras de Cameros y San Andrés, localidad que también tuvo que ser trasladada de lugar 

Se inauguró en el año 1995 y se utiliza para uso de boca y control de regadío. Y su presa está construida con materiales sueltos, con un núcleo interno.

El pantano se encuentra en la cuenca del río Iregua, en el parque natural de la Sierra Cebollera, y recoge las aguas de los ríos Piqueras, Lumbreras y Lavieja.



Puente de piedra sobre el río Iregua


Paso Canadiense en el Camino que lleva al Pantano
O guardaganados, así se les conoce a estos hierros que cruzan los caminos. Que son utilizados para que los animales estén confinados y no se escapen de las fincas en que se crían en régimen extensivo. Y también para que otros animales no entren.

Ventanuco

 







 

domingo, 15 de noviembre de 2020

ULTIMO BOCATA Y DESCUBRIENDO LOS MURALES DE CAMPROVÍNARTE - La Rioja

Este jugoso bocadillo de lomo, beicón y pimientos, es el último que comí, y fue en el Bar Sonia de Baños de Río Tobía 

Lo acompañé con este vaso de Mosto, ¡y luego un cortado😋!



Elegimos el pueblo de Baños de Río Tobía, porque sabíamos que allí sólo habían dos personas contagiadas de coronavirus. Y a la vuelta me fijé en el viejo puente de hierro, y vi que estaba roto.

Se trata del antiguo puente de Arenzana de Abajo, que cruza el río Najerilla, en la antigua carretera que llevaba a Baños. En las noticias ya había oído que se había doblado, y medio hundido cuando un camión del Gobierno de La Rioja, lo atravesaba.
Este puente fue construido en 1925 y es uno de los pocos puentes de ingeniería de hierro que hay en La Rioja, el nuevo puente se construyó en los años 80.
 

Nada más cruzarlo nos adentramos en la carretera que lleva a Camprovín, ya que quería fotografiar los nuevos murales, de el festival "CamprovinArte 2020". Pero me desilusioné un poco al ver la niebla, pero afortunadamente, al llegar al pueblo había levantado.

Éste es el primer mural que fotografié, y tengo que decir que me gustó mucho. Se titula Bodegón y es obra de Marta Lapeña, la artista ha querido representar las cosas cotidianas que nos rodean y a las que no le damos importancia.

Obra de Soma Difusa
Artista e ilustradora de Bogotá, en Colombia. A ella le gusta representar temas relacionados con el campo y el poder de las plantas.

Se celebró a finales de julio, y fueron siete los artistas que este año han participado: Suso33, Dinho Bento, Somo Difusa, Federico Tosco, E1000, Alva Moca y NSN997.


Mural naturalista del artista brasileño Dinho Bento, su trabajo está relacionado en la fauna y la flora y en otras culturas.







Este mural es de NSN997
Un colectivo formado en Nápoles y afincado en España, sus componentes son: Mochelangelo Marra, Roberto Norellide y Francesco Minopoli.
Con este mural titulado "Menos es Más" es una reflexión sobre la importancia de la calidad en contra de la cantidad, menos es más si es compartido. Pertenece a la serie Positive Pattern en ella se ve representada una comunidad, un pueblo, un barrio, una ciudad que busca la calidad de vida.

Masa Madre 
Ha sí ha titulado el escultor Cristóbal Hernández Barbero, esta hogaza de pan amasada con resina y mármol. Con ella este joven artista murciano, ha querido vincular a Camprovín con la masa madre.

Inma
Callejeando descubrí este mural de Mabel Vicentef 

Arte contra la despoblación

Paredes que se convierten en lienzos 

Forever Giganta 
Obra de Alva Moca especializado en Artes gráficas, diseño, ilustración, maquetación y vídeo, con ella pretende una reflexión sobre la violencia de género. Por mucho que intenten empequeñecernos, las mujeres siempre seremos grandes y gigantes. 


Graffitis por el madrileño Suso33
Que tengo que decir que me encantaron, ya que él utiliza las texturas naturales de las paredes 

Se trata de escenas gráficas vivas, que titula "escenografías vivas"

















 

viernes, 13 de noviembre de 2020

MAÑANAS DE NIEBLA EN LA RIOJA

Carretera de acceso a Camprovín


¿Dónde está Navarrete?
Ya son dos, los días consecutivos, que amanecemos con esta niebla en Navarrete

Ayer si que se cumplió el refrán que dice "Mañanita de niebla, tarde de paseo"

Pero por desgracia, la niebla de hoy es tan espesa, que ha habido momentos en los que he llegado a 
pensar que había llovido.







 

sábado, 7 de noviembre de 2020

BOCADILLO DE OREJA REBOZADA Y UN PASEO POR SAN VICENTE DE LA SONSIERRA

Éste es el último bocata que me comí, en el Bar Acuario de San Vicente de la Sonsierra, fue de oreja rebozada y un poquito de picante. Y, menos mal que me lo trajeron aparte, pues picaba un montón. 

Río Ebro y Puente Medieval 
Son muchas las veces que hemos estado en San Vicente, pero justo hasta ese día no había descubierto un mirador con estas bonitas vistas otoñales, del río Ebro y el puente medieval. Te invito a que pulses en el siguiente enlace, si quieres conocer su historia. https://puertasconvivencias.blogspot.com/2013/12/puente-medieval-sobre-el-ebro-san.html

Puente Medieval
Y el nuevo puente que se inauguró el año 1997 para comunicar San Vicente con Briones 

Paisaje Otoñal 

Y Briones al fondo
No me negarás, que La Rioja está preciosa en otoño





 

jueves, 5 de noviembre de 2020

TRÉBOL DE CUATRO HOJAS - Oxalis Tetraphylla

Trébol de cuatro hojas
Que no sé cómo, ni cuándo, aparecieron en mi jardín

En un principio no lo había relacionada con el trébol de la buena suerte. Y eso ha sido por la mancha púrpura que tiene en el centro, macha que en algunos países le da su nombre "Cruz de Hierro"
El trébol de cuatro hojas es una variación infrecuente del trébol de tres foliolos, lo más común es que el trébol tenga entre 3 a 5 foliolos, aunque se ha llegado a encontrar uno con 56.
Se cree que los de cuatro foliolos podrían ser causados por un error de desarrollo de causas ambientales. 

Para que desarrolle cuatro foliolos, el trébol tiene que heredar dos versiones del gen recesivo, por ello es poco frecuente que se encuentren.
Es una planta bulbosa que florece en verano, la parte de las hojas desaparecen con la llegada del invierno, para volver a renacer en primavera.


Bonita y diminuta flor de Oxalis tetraphylla o Oxalis deppel 





En Estados Unidos hay quien los cultiva y los envasa en plástico como encantos afortunados. Y yo los estoy enmarcando y regalando a mis familiares y amigos. Éste se lo mandé a mi hijo que vive en Montreal para que les dé buena suerte.