Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Foral de Navarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Foral de Navarra. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de mayo de 2017

LAGUNA DE LAS CAÑAS - Viana

Después de comerme uno de estos deliciosos Torreznos

Y este rico bocata de beicón con queso, bañado con un refrescante mosto

Nos fuimos a la Laguna de Las Cañas


Era un lugar que tenía pendiente desde hace ya bastante tiempo. Un día que mi marido pasaba por allí se acercó y quedó sorprendido de la gran cantidad de aves que vio. Me comentó que hasta estaban posadas encima de las ovejas que por allí estaban pastando. Así que desde entonces lo tenía en mente y, ese día lo recordé y hacia allí que nos dirigimos. 
La laguna está muy cerca de Logroño, pero pertenece a Navarra, y se encuentra en el municipio de Viana, en el polígono que lleva su mismo nombre .


Este embalse es el resultado de recreamientos, a base de diques, que se hicieron sobre una antigua balsa natural 


El régimen de lluvias y el tradicional uso de sus aguas para el riego, ha contribuido a la naturalización de este lugar, mediante la formación de distintas masas de vegetales en los alrededores.

La verdad es que quedé un poco desilusionada, la laguna está cercada y, cómo este invierno ha llovido muy poco, las zonas de agua quedaban lejos y nos era difícil ver las aves. 




Montes que rodean Logroño 

Puente que cruza el río Iregua 


El principal valor de este lugar reside en la alta diversidad de especies de aves que acoge a lo largo del año, sobre todo en los pasos migratorios de otoño a primavera.
El embalse cuenta con observatorios de aves, que están protegidas, ya que las administraciones han puesto su granito de arena para conseguirlo.




Monolito

lunes, 9 de enero de 2017

ANDOSILLA - Rioja Navarra

Hoy nos vamos a la Comunidad Foral de Navarra, en concreto os llevaré a callejear por Andosilla, pueblo situado en la merindad de Estella, en la comarca de la Ribera del Alto Ebro, a 73 kilómetros de su capital Pamplona, y que pertenece a los pueblos con "Denominación de Origen Navarra"


La primera documentación que se tiene del nombre del pueblo, apareció en documentos antiguos como Andocella, Andosella, Andosiella, todos ellos fechados entre los años 1066 - 1280. Se cree que todos ellos están relacionados con el nombre de persona aquitano Andos(us)+illa   "Andosilla"

Iglesia parroquial de San Julián y Santa Basilisa, de estilo gótico renacentista del siglo XVI, en su interior destaca su retablo, declarado de Bien de Interés Cultural

En el centro del pueblo se encuentra la basílica dedicada a la patrona del pueblo, la Virgen de la Cerca, antes la imagen románica de esta Virgen, se encontraba en una ermita que estaba cerca de la peña. Aunque la tradición cuenta que fue allí en donde la Virgen apareció, se ha trasladado al centro del pueblo por miedo a los desprendimientos. Esta nueva basílica se ha hecho gracias a los donativos de unos vecinos,  también en su interior se encuentra la imagen de la Virgen de la Santa Cruz, que antes se veneraba en otra ermita con el mismo nombre.
En el barrio del Puente, también se encuentra una pequeña capilla dedicada a San Esteban patrono del pueblo. 

Recorriendo sus calles, me encontré con esta centenaria parra. Le pregunté a un vecino por su edad y no supo responderme, me dijo que él, (que ya era muy mayor), siempre la había visto.

Detalle de su tronco
También me dijo que cuando estuvieron arreglando el pavimento, y haciendo las canalizaciones para el agua, temían por ella. A pesar de que no se trata de un árbol, por su originalidad, la voy a etiquetar en los árboles singulares.

Andosilla tiene varios barrios: El Puente, La Villa, El Regadío, El de Santa Cruz, Las Conejeras, El Barranco y Las Eras.

Antiguas Cuevas
En lo alto del pueblo, en donde antes se encontraba el castillo, se encuentran los restos de unas cuevas excavadas en la peña, que hacían las veces de vivienda y que tuvieron gran importancia en la defensa fronteriza de esta parte de Navarra entre los castellanos. Hoy en día se encuentran protegidas por malles, por miedo a los desprendimientos.

También cuenta con casas solariegas, destacando la casa-palacio del siglo XVIII

Viacrucis
Desde hace 23 años en sus calles se revive la crucifixión de Jesús por medio del Viacrucis.

Protegida con una botella para que no se hagan pipi los perros en ella
Y como en muchos otros pueblos navarros, aquí también se cantan los auroros "Auroros de Andosilla" que hasta tienen editado un disco con canciones del folclore local.

Guardando la casa

Regresando de la huerta
Los andolenses celebran sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Cerca, del 7 al 13 de septiembre. El día de la Natividad de Nuestra Señora, con la aurora, procesión, y jotas para agasajar a la Virgen.
Aunque los jóvenes del pueblo, una semana antes (el primer fin de semana de septiembre) celebran la Fiesta de la Juventud, con encierros, charlotadas, conciertos nocturnos, y alguna que otra degustación de pinchos.

Escudos de armas
El 20 de enero celebran la fiesta en honor a San Sebastián, y el primer sábado de mayo, a pesar de que la ermita se quemó en los años 70, continúan celebrando una romería a la Santa Cruz. Una tradición de hace más de 200 años.

Los Prensadores de la Copa
Monumento realizado por José Luís Jiménez Tres en el 2003, Andosilla también es un pueblo vinícola, y está considerado como uno de los pueblos navarros con denominación de origen rioja.
Existe una tradición con el pueblo riojano de Arnedo, son sus vecinos los que todos los años caminan hacia Arnedo para recuperar a los Santos, ya que tanto un pueblo como el otro los consideran suyos.


"El Robo de los Santos de Arnedo", esta representación se lleva a cabo  el 27 de septiembre en honor a San Cosme y San Damián, al finalizar el día los andolenses se lanzan hacia los Santos y gritan ¡Navarros, a Navarra con ellos! pero nunca lo consiguen, ya que siempre los Santos se quedan en Arnedo.

jueves, 7 de abril de 2016

SARTAGUDA - Navarra

Sartaguda - Rioja Navarra



Hoy os llevo a que conozcáis uno de los pueblos que forman la Rioja Navarra, se trata de Sartaguda, pueblo de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Estella, y que dista 82 Km de Pamplona su capital.




Fuente de Sartaguda 

Sartaguda fue villa de señorío hasta el año 1943


Frontón

Parroquia Antigua del Rosario 

Portada de Acceso
Edifico barroco de siglo XVIII que se construyó sobre otra anterior del siglo XVI 

Parroquia Nueva del Rosario

Esta es la nueva parroquia de Sartaguda, y en ella, desde el año 1969, los sartagudenses acuden a celebrar el culto.

Vivienda que me hizo recordar la época medieval 

El patrón del pueblo es san Antón, el 17 de enero celebran una procesión con el santo, y después las cuadrillas suelen agruparse al rededor de la hoguera para comer suculentos asados de cordero o cochinillo. 


Callejeando, callejeando, descubrí cortinas cubriendo sus puertas 

Las fiestas patronales son la primera semana de agosto, y en ella suelen celebrar vaquillas y verbenas y, desde el año 2012 en agosto también celebran la "Fiesta del Melocotón. 

Tienda de Chuches 

Murales y escudo de Sartaguda

Sartaguda se le conoce como el pueblo de las viudas, y eso es debido a que muchos hombres murieron durante la Guerra Civil Española. y sus viudas, no sólo sufrieron la perdida de sus maridos, sino que también les fueron arrebatadas sus tierras, sus casas y todas sus propiedades. Entonces ellas decidieron unirse para defenderlas. 
















viernes, 11 de abril de 2014

VIANA - NAVARRA

Hoy os voy a hablar de Viana, pueblo que forma parte de la depresión de Estella, que se encuentra en el Camino de Santiago, y muy cerca de Logroño, capital de La Rioja. Viana también es uno de los pueblos navarros que forman parte de la Denominación de Origen Calificada (DOC) Rioja.

Casa Consistorial de Viana

La Corona de Navarra, levantó este pueblo sobre una colina, para que pudiera defenderse de Castilla.



En la Plaza de los Fueros se encuentra este emblemático edificio

Lo que me sorprendió de Viana, fue la gran cantidad de casas- palacio barrocas y renacentistas que allí vi, muchas de ellas conservan en muy buen estado sus escudos de armas. Eso es debido a que fueron muchos los nobles, que entre los siglos XVI y XVIII decidieron allí instalarse.
  
En el año 1630 Viana compró el título de Ciudad  al rey Felipe IV entonces fue cuando se construyó el ayuntamiento el balcón de toros, se realizaron obras en sus dos templos y también se construyó el Convento de San Francisco



En la Plaza del Coso, se encuentra el Balcón de Toros 

En el 2009 se restauró este edificio del siglo XVII que se encontraba en ruinas. En él se puede ver el escudo de Viana, este escudo trae de oro y cinco barras de gules. Bordura de lo mismo cargada con las cadenas de Navarra y por timbre una corona abierta. Este blasón apareció en un documento fechado en el año 1291. 

Una imagen de cómo era este edificio antaño


Se cree que fue el rey de Navarra y Aragón Juan II, quién otorgó el escudo por el heroísmo demostrado en la defensa de la ciudad contra Castilla. 


Este escudo lo pude ver en varios edificios, que antaño fueron propiedad municipal

Monumento al Auroro

En otras entradas de pueblos navarros ya os he hablado de los auroros "grupo de vecinos que salen a cantar por las calles de los pueblos de 6:00 a 8:00 de la mañana". Eso suele suceder en determinadas festividades de santos, y es costumbre cantar canciones religiosas que aludan al personaje del día. En Viana, fue Pedro Angulo Rozas conocido como Periquillo el auroro el que las interpretaba, y que supo mantener esta tradición hasta casi la época de la industrialización. 


Iglesia de Santa María, construida entre los años 1250 y 1312 es de estilo gótico. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en el año 1931.


Portada de entrada a su iglesia, una de las más monumentales del Renacimiento español


Peregrinos haciendo el Camino de Santiago 
Se encuentra en la calle Mayor, por esta calle pasa todo peregrino que llega a Viana


Fachada de la iglesia de San Pedro 

Ruinas de la iglesia de San Pedro 



Esta iglesia fortaleza del siglo XIII es la más antigua de Viana. En el año 1844, durante la primera guerra Carlista sufrió muchos daños que provocaron su derrumbamiento. Ésta es la parte mejor conservada. 


Desde ella se pueden ver unas magníficas vistas de todo el valle del Ebro y de El León Dormido


Sus calles del casco antiguo son estrechas y sombrías 

Otra de las calles del pueblo 


Ostentó el título de Muy Noble y Leal Ciudad de Viana Cabeza de Principado del antiguo reino de Navarra
  
Feria de Artesanía

Otra de las cosas que también me han sorprendido de Viana son las fiestas que allí se celebran. Si he ido tres veces al pueblo, las tres veces me he encontrado con alguna celebración.
Como ésta feria que celebran todos los años coincidiendo con el Domingos de Ramos, que casualmente va a ser el próximo domingo. La organiza la Ikastola Erentzum, allí se puede ver, cómo antaño trabajaban los artesanos. Son muchos los que allí acuden, tanto navarros como riojanos. De hecho uno de nuestros compañeros de la Asociación Bonsairioja allí estará haciendo demostraciones de cómo se puede crear un bonsái con material de vivero.
    
Una puerta muy bonita 

El día de Jueves Santo, más de trescientos cofrades de la Vera Cruz, tienen por costumbre celebrar la "cena de habas", que está compuesta por un plato de habas Txikis, migas de pastor, higos secos, pasas de uva y vino.  

Cortina de Tela 

El Lunes de Pascua, todo el pueblo va de romería a la ermita de Cuevas donde celebran un almuerzo de tortilla de huevo con chorizo.


Y como pueblo que también vive de la agricultura, ellos también celebran la festividad en honor a San Isidro Labrador el 15 de mayo. Ese día se bendicen los frutos del campo desde cuatro puntos de la muralla y para finalizar, la Comarca Local Agraria ofrece un aperitivo en la Plaza de los Fueros.

Gigantes 
Hace un par de años, fuimos a Viana, el día 22 de julio, y casualmente estaban celebrando sus fiestas patronales en honor a Santa María Magdalena Por sus calles llenas de gente ataviadas con la vestimenta típica de los navarros habían pasacalles con los Gigantes y Cabezudos.
A esta fiesta también se le une la fiesta de Santiago Apóstol que es el 25 de julio.

Cabezudos
Los cabezudos suelen ir corriendo detrás de los niños. Normalmente, los más pequeños cuando los veían se ponían a llorar y sus padres tenían que consolarlos. Ésta es una tradición que tenemos en muchas ciudades y pueblos de España.


En Viana encontré el escudo más bajo de todos los que hasta ahora he visto 

Toneles de Vino
El día 7 y 8 de septiembre celebran la romería a la ermita Cuevas, allí se reparte pan y vino a los mil quinientos cofrades.
El domingo siguiente al 8 de septiembre celebran la Fiesta de la Virgen de Nieva, también conocida como la fiesta de Acción de Gracias.

Herrajes en sus Balcones

Como podréis apreciar los vianeses no se privan de nada

Otra de sus fiestas son: el 16 de enero víspera de San Antón hacen hogueras y es costumbre saltarlas, en ellas se asan patatas, carne, chorizo y ajos. El día de San Felices se celebra el 1 de febrero con sonido de tambores. El 19 de marzo también celebran San José, comiendo torrijas.
El 15 de agosto también celebran el día de la Virgen, ese día la parroquia de Santa María de la Asunción ofrece un refresco a todos los asistentes, lo hace para celebrar la fecha de su patronazgo.


Abrevadero

Las Meninas 
En Viana también está la iniciativa de pintar los contenedores