Mostrando entradas con la etiqueta San Millán de la Cogolla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Millán de la Cogolla. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2017

MOSTAJO DEL RÍO CÁRDENAS - Árbol Singular en La Rioja

Mostajo del Río Cárdenas 
Hoy os muestro estas imágenes de este singular árbol que Donato, uno de mis compañeros de la Asociación Bonsái Rioja, el pasado fin de semana fotografió.

También yo lo descubrí un día que vinieron unos amigos de Madrid, y les llevé a que conocieran los montes tan bonitos que hay en esta comunidad. Pincha aquí y conocerás su ubicación, y su entorno. 

Ramas cubiertas por la  nieve

Frutos del Mostajo

Y aquí  la intrépida  Thais, mostrándonos toda su información 




lunes, 4 de marzo de 2013

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA - La Rioja

A 45 kilómetros de Logroño, en la denominada zona de la Cogolla, y cerca de la Sierra de la Demanda se encuentra San Millán de la Cogolla, pueblo riojano vinculado a los monasterios de Yuso y Suso.


Monasterio de Yuso, conocido como el Escorial de La Rioja. Cuna de la lengua castellana y declarado Patrimonio de la Humanidad.
Construido entre los S.XVI y XVIII, sobre los cimientos de otro del S. XI, del que no se conserva nada de aquella edificación.
Su iglesia data del año 1504, su sacristía está considerada como una de las más bellas de España. En su biblioteca, que fue acondicionada en el año 1780 se guardan valiosos ejemplares, allí aparecieron las "glosas emilianenses" primeras palabras en castellano y esuskera. Es sede del Aula de la Lenguas, inaugurada por los Reyes en 1992, con el propósito de impulsar el castellano como vehículo cultural.

   
La villa se creó bajo el amparo del Monasterio, durante el reinado de Sancho el Mayor 

Calle principal de San Millán
El pueblo tomó su nombre del Santo Millán. Éste que fue pastor hasta la edad de veinte años, decidió ser un eremita y se retiró a vivir hasta su muerte, en un cueva en el valle del río Cárdenas.


Antaño este municipio estaba formado por cuatro barrios, el primero que se creó en el S.IX fue el de Santurde. Después de la construcción del Monasterio de Yuso, algunos de sus vecinos comenzaron a construir casas en sus alrededores y, así fue como se creó un nuevo barrio "Barrionuevo".
A partir del S. XIV se creó otro barrio "Prestiño" allí se encontraba el hospital del Monasterio, los molinos, almacenes y otros edificios vinculados al Monasterio. A unos 3 Kilómetros aguas arriba del río Cárdenas se creó Lugar del Río, un lugar muy pintoresco y tranquilo.

Iglesia parroquial de San Roque
Desde ese lugar se puede apreciar el campanario del Monasterio de Yuso


Pueblo de gentes que viven de la agricultura de secano, patatas y también de la ganadería.

Sus fiestas se celebran el 27 de septiembre día de la Traslación
El 12 de noviembre San Millán

El 15 de junio se celebra una romería a la Cueva del Santo, en ella solo participan los hombres que van a pie o a caballo, donde escuchan Misa de rodillas. Luego los mozos solteros talan un árbol y lo colocan para que un mozo casado ascienda hasta la copa y pronuncie un sermón.


Cerca se encuentra el Monasterio de Suso, también su fundación está vinculada a la vida de San Millán. Su sepulcro descansa en la parte más antigua del monasterio. Hacia el año 923 lo habitaron los monjes mozárabes quienes dejaron su huella en la arquitectura, como el arco de herradura que da entrada a la iglesia. En su interior también descansan  los Sietes Infantes de Lara y de su ayo, Nuño, y tres reyans de Navarra Tota, Elvira y Jimena 










martes, 18 de octubre de 2011

DE TURISMO POR LA RIOJA DESCUBRÍ ALGUNOS DE LOS ÁRBOLES SINGULARES - EZCARAY

El pasado jueves, me llamó una amiga de Madrid, y después de estar un ratito hablando por teléfono de nuestras cosas, y de nuestros gatos. Yo tengo tres, y ella seis, va y me dice: "Bueno, te he llamado para decirte que mañana vamos a Logroño" la verdad es que me quedé muy parada, y le dije. "¡Eso no se hace!". Me hubiese gustado que me lo hubiesen dicho con más tiempo. ¿No os parece que tengo razón?
Para ellos era la primera vez que visitaban  La Rioja, él venía con la idea de poder ver los colores que el otoño nos deja en los viñedos, en los montes, en la Sierra Cebollera, ya que había leído sobre la gran variedad de árboles y vegetación que en ella hay. Desafortunadamente como el clima está tan raro este año, los colores del otoño están tardando en llegar, casi nos está haciendo más calor estos días de mediados de octubre que en el mes de julio.

Ezcaray
Al final decidimos llevarles el domingo a Ezcaray, ya que pensamos que les gustaría y además es un pueblo con mucho encanto, que se encuentra en la parte alta del valle del Oja,  rodeado de grandes montes, y con una gran variedad de árboles. Supusimos que ya que allí hace más frío, posiblemente  veríamos alguno de los colores otoñales.

ARBOLEDA DEL SUR
Nada más llegar allí, aparcamos el coche cerca de esta arboleda, si lo hicimos fue por una razón.
Ya os he comentado que ahora estamos recorriendo los lugares en donde hay algún árbol singular, y yo ya sabía de antemano, que en Ezcaray estaban estos castaños.
Se le conoce como "La Arboleda del Sur", y está formada por 136 castaños de las Indias, se cree que su edad es de unos 100 años
Se les considera singulares, por su belleza paisajística y valor cultural, y además es una de las pocas plantaciones en carretera que quedan en La Rioja.

Muy cerquita se encuentra este Cedro de Atlas conocido por "El Cedro del palacio Azcárate" tiene una edad estimada de unos 150 años y mide unos 27 metros
Está ubicado en una casa solariega, justo enfrente de la iglesia.
En Ezcaray existen otros dos árboles más pero se encuentran fuera del pueblo, y además ya sabemos qué están bastante alejados, esos los dejamos para otro día.  Así que el resto del tiempo lo dedicamos a pasear

Recorriendo sus pintorescas calles, con sus balcones y ventanas repletas de macetas cargadas de una gran variedad de Gitanillas y Surfinias

 Les encantó sus viviendas, en su mayoría construidas con entramado de madera, que nos hacen recordar  la época medieval

Otra característica en las calles de Ezcaray son los soportales, muy apropiados para poder hacer más llevaderos los días fríos  del invierno.
Después de tomar fuerzas con un bocadillito y un café, volvimos al coche, para dirigirnos a ver los colores del otoño. Para ello nos dirigimos a Valdezcaray, la estación de esquí de los riojanos. Pero no llegamos hasta allí para ver la estación, lo hicimos para llevarles por un camino de tierra, que sale desde allí mismo y que llega a Lugar del Río, un pueblecito cercano a San Millán de la Cogolla. Ese recorrido nosotros ya lo hemos hecho varias veces, pero en sentido contrario.

Este paisaje tan bonito, descubrí la primera vez que estuve allí.
La última vez fue justo hace un año a finales de septiembre, yo quería ver o escuchar la berrea, así que un día bonito y soleado salimos hacia Lugar del Río, ya que me habían comentado que desde allí se podía ver, y cómo no aparecía ante nosotros ningún corzo, continuamos subiendo el monte.  Al principio veíamos algo de niebla, pero lo qué no nos podíamos imaginar es que de repente se convirtiese  en una espesa y densa niebla que no nos dejaba ver ni a un palmo de nuestras narices. Yo, como siempre que nos metemos en alguna situación similar, estaba asustadísima, ya que sabía de la vez anterior que habíamos estado por esos lares, que a nuestra izquierda teníamos un gran precipicio, pero me tranquilizaba un poco el hecho de qué al estar subiendo, nuestro supuesto carril, estaba pegado al monte. Por más que le decía a mi marido que diese la vuelta, él para el monte, como las cabras. Yo creo que disfruta al verme asustada. 

Volviendo a nuestro recorrido del domingo, este paisaje tan bonito nos encontramos al llegar a la cima. El monte San Lorenzo quedaba a nuestra izquierda, y toda esta gran extensión de montes repletos de una gran variedad de árboles en los que ya se podía apreciar algunas tonalidades del otoño, quedaba a nuestra derecha, (¡y también el precipicio!)  Durante un buen rato estuvimos circulando admirando el paisaje, hasta que llegamos a un claro desde donde se podían ver también todos los pueblos de la zona de San Millán

Allí nos encontramos con un grupo de cazadores que cobijados dentro de estos muros construidos en piedra, estaban cazando palomas y malvices

Circulando entre una gran variedad de árboles, como hayas, pinos, mostajos, cedros, acebos, etc. continuamos nuestro descenso hacia Lugar del Río.
De repente, mientras me encontraba mirando las aguas del río Cárdenas que descendían a nuestra derecha, vi  justo al lado del camino, uno de los pilones que el Gobierno de La Rioja suele poner en cada uno de los árboles singulares.
No veáis lo contenta que me puse, comencé a decirle a mi marido "¡Para, para, hay un pilón de un árbol singular!"

Pilón


Y allí a su lado estaba este  Mostajo del río Cárdenas, otro de los árboles singulares en
La Rioja






      

lunes, 8 de agosto de 2011

OLLORA - Despoblado de Panzuengos

El sábado va y me dice mi marido "Nos hemos dejado un pueblo deshabitado por ver, se llama Ollora" y está cerca de San Millan de la Cogolla.

Con lo tranquila que yo estaba sabiendo que ya no tenía que volver a ir por esos caminos tan alejados, peligrosos, y además. Después de la experiencia del último día, no me hacía ninguna gracia embarcarme otra vez en la búsqueda de otro pueblo abandonado.

Si me hubiese dicho, no hay camino, tenemos que ir 2 Km. andando, no me hubiese importado, pero el hecho de que me diga "Hay camino y llega hasta el mismo pueblo" eso me preocupa más, ya que en google map no se ven los agujeros y socavones, que muchos de ellos tienen.

Así que esta mañana hacia allí que nos hemos ido, como ya os he comentado se encuentra cerca de el pueblo de San Millán de la Cogolla, muy conocido por su monasterio 

Monasterio de Yuso

Desde allí, hemos cogido la carretera que lleva a el pueblo de Lugar del Río, y a un kilómetro más o menos, a nuestra derecha un letrero nos ha anunciado una ruta hacia el pueblo abandonado de Ollora, y hacia él que nos hemos dirigido.

Aparentemente, el camino no estaba mal, cosa que me ha tranquilizado, era de tierra y tenía rodadas de coches y además recientes, pero como era de tierra y por lo visto los que por esa zona suelen circular más, son tractores y 4x4, las rodadas eran tan profundas que para un coche normal sería imposible su circulación. Así que si tenéis pensado ir desistir, ha habido un momento en el que hemos rozado todos los bajos. ¡Cómo chirriaban!, y eso que nosotros tenemos un "todo camino" he temido por si nos quedábamos allí encallados.



A casi 3 Km. han aparecido ante nosotros los restos de lo que en un día fueron las casas de Ollora.



La hiedra cubriendo la espadaña, de lo que seguramente en su día fue la iglesia de san Miguel,
ahora en ruinas y sin campanas que repiquen. 


Ollora, en su día fue una aldea de Pazuengos



Poca información he podido encontrar de este pintoresco pueblo en el que sólo quedan las ruinas, y algunas vacas que ahora son las únicas que continúan caminando por lo que queda de él.

Ollora, se encontraba situado en un lugar privilegiado, rodeado de una gran vegetación y muy próximo al poderoso Monasterio de San Millán.

Acabo de escuchar en la TV "Cada vez que una puerta se abre empieza una historia". Y he pensado qué, en Ollora eso no volverá a pasar nunca. Sus puertas han desaparecido al igual que sus vecinos.

Hiedra que cubre sus paredes y crece en lo que antaño fue una de sus viviendas


Como este árbol que crece en su interior

Ollora, fue despoblado en el año 1970, sus ruinas se encuentran al pie del monte San Lorenzo, entre Ezcaray y San Millán de la Cogolla, lugar al que nos hemos dirigido





Y desde él hemos accedido a la carretera que nos ha llevado al Monasterio de San Millán de la Cogolla de Suso


Dicho monasterio fue fundado por San Millán en el S. V

 Según la tradición en los sepulcros del claustro fueron enterrados los siete infantes de Lara
Gonzalo de Berceo recibió su primera educación en su escuela monástica.


Puerta de Monasterio de Suso
En su puerta una placa dice
Monasterios de San Millán de Suso y de Yuso
Patrimonio Cultural
de la Humanidad
UNESCO
Nápoles, 4 Diciembre 1997


Desde allí se podían apreciar estas vistas con el campanario de
San San Millán de Yuso al fondo.