Mostrando entradas con la etiqueta Comarca del Camero Nuevo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comarca del Camero Nuevo. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2013

EL HOYO - Despoblado de Lumbreras, La Rioja

El día que hice la entrada sobre Lumbreras me dí cuenta que me había pasado por alto El Hoyo, aldea que perteneció a este municipio, y que quedó despoblada a mediados del siglo XIX
Así que esta mañana hacia Lumbreras que nos hemos ido, no lo hemos hecho antes, debido a que este invierno nos ha llovido mucho en La Rioja y, teníamos miedo de tener dificultad para caminar por el monte.

Nos habían comentado que el camino hacia El Hoyo salía de detrás de la iglesia, pero allí no hemos visto ningún camino. Enseguida un vecino nos ha acompañado y con el dedo nos indicaba en donde se encontraba el Hoyo, la verdad es que no veíamos nada, pero como nos garantizaba que estaba muy bien indicado, pues hacia allí que nos hemos dirigido. (Si os fijáis bien veréis una pequeña cruz hacia la izquierda de la foto, allí se encuentra)

Así es todo el camino, yo no hacía más que preguntarme cómo podrían desplazarse los vecinos de El Hoyo y, también pensaba en lo difícil que sería hacerlo, y qué frío deberían de pasar en pleno invierno. Por todos los riojanos es sabido que Lumbreras es uno de los pueblos más fríos de La Rioja.

Como os decía, no hemos tenido ningún problema para continuar por él


Todo está muy bien señalizado

A mitad del camino nos hemos topado con unas vacas que estaban pastando

Arroyo Vadillos

Manantial subterráneo, me habían comentado que justo en este lugar sus aguas eran termales, pero las he tocado y estaban bien fría

La caminata ha sido muy agradable y, a pesar del calor que hoy nos hace no hemos pasado nada de calor, ya que todo el camino está entre quejigos y rebollos. árboles que forman el paisaje boscoso del río Iregua, entre los pueblos de Torrecilla y Lumbreras A los 45 minutos de ir caminando, hemos divisado el primer tejado.


Allí nos hemos encontrado con una manada de caballos salvajes que también estaban pastando, pero claro, al vernos enseguida se han marchado. Cosa que yo he agradecido

Ventanuco con marcos de madera 








Aquí os dejo unas cuantas fotos de lo que queda de la aldea. Todas sus viviendas estaban construidas alrededor de una gran plaza. Una vez allí hemos visto que hay varias rutas, una que viene desde El Horcajo, y otra siguiendo el cauce del Vadillos




Después de descansar un rato bajo la sombra de un árbol, hemos vuelto a retomar nuestro camino de regreso hacia Lumbreras, no sin antes hacer esta foto en la que se puede apreciar en la lejanía.










martes, 16 de abril de 2013

NIEVA DE CAMEROS - La Rioja


Después de visitar Montemediano, circulamos durante 2 kilómetros por LR-253 hasta llegar a Nieva de Cameros, pueblo serrano, cuyas casas están construidas en la ladera de un monte.
 En lo alto y dominando el pueblo se encuentran las ruinas de "La Cueva de los Moros" lo que en su día fue su castillo fortaleza, que se cree que perteneció a los Señores de Cameros.



Iglesia de San Martín del siglo XVI cuya torre se construyó entre los siglos XVI y XVII, su portada es gótica, con la imagen de Santiago Apóstol, patrón del Nieva 
En su interior hay una imagen románica del siglo XI de Nuestra Señora de Castejón, patrona de Nieva.
Hace poco recibí este vídeo http://youtu.be/bs6i97uj8a8 que me envió Luis Calle Garay, me parece interesante y lo comparto con vosotros.



En el centro del pueblo se encuentra la ermita de la Virgen del Collado, barroca construida en mampostería y ladrillo en el siglo XI.  la víspera de Santa Lucía es costumbre encender hogueras en su puerta.

Además de esta ermita también el municipio cuenta con otras tres, la de la Soledad, San Antón y San Pelayo 


Casas cameranas unas de adobe y con entramados de madera


Y otras de piedra 


Puerta bajo un arco de medio punto en una de sus viviendas que fue construida en el año 1743



Los neveros viven principalmente de la ganadería y también de pequeñas huertas para el consumo propio


En el siglo XVII el Concejo alquilaba sus tierras comunales para que ganaderos trashumantes pudiese acudir allí con sus rebaños, a pastar en invierno, retornando a sus tierras en verano. Eso lo hacían años tras años  


En el año 1863 algunos de su vecinos emigraron a Isla Cristina.

Herradura de la suerte
El primer conde de Nieva fue Diego López de Zuñiga, más tarde pasó a los Señores de Arnedo.




Sus fiestas se celebran el 15 de mayo día de San Isidro y el día 25 de julio en honor a Santiago Apóstol con danzas en la puerta de su iglesia.

Cerraduras y picaporte















sábado, 13 de abril de 2013

MONTEMEDIANO - Nieva de Cameros

Calle de Montemediano

Frente al pantano de Ortigosa, y a 43 Km. de Logroño, se encuentra Montemediano, pedania del municipio de Nieva de Cameros, en el Camero Nuevo.


En la misma entrada de la aldea se encuentra la iglesia de la Visitación del siglo XVI

Desde allí se pueden ver estas magníficas vistas del pueblo de El Rasillo


Sus gentes viven de la ganadería



Y también de algunas huertas de cultivo


También cuentan con dos ermitas la de Santa María y la de San Julián



Sus fiestas se celebran el segundo domingo de julio con una misa en la iglesia de la Visitación, desde allí todos van en procesión hasta las ruinas de la ermita de Santa María



En la plaza, donde se encuentra esta fuente, el primer domingo de septiembre celebran el día de San Julián con una caldereta para todos los vecinos.



Esperando la llegada del panadero






No son muchos los que allí habitan, y algunas de sus casas ya se encuentran en completo abandono.

 Cerraduras



Toda esa zona es propicia para hacer caminatas, en las que los aficionados en la búsqueda de setas podrán disfrutar de los grandes manjares que nos regala la naturaleza. Después de las primeras lluvias del otoño, allí podrán encontrar una gran variedad de boletus anaranjado, níscalos y también de rebozuelos.




martes, 9 de abril de 2013

EL RASILLO DE CAMEROS - La Rioja

A 2 kilómetros del Pantano González la Casa, también conocido como el embalse de Ortigosa se encuentra el pueblo de El Rasillo  

Las aguas de este embalse proceden del río Iregua, éstas son trasvasadas por un canal subterráneo desde aguas abajo de Villoslada.  Antes en este lugar estaba el río Alberco y también el pueblo Los Molinos que quedó cubierto, su iglesia y alguna que otra edificación son visibles cuando su nivel desciende.
Este pantano no solo sirve para abastecer a una gran parte de La Rioja, si no qué también sirve como un lugar de ocio para esta comunidad. Allí se encuentra el Club Náutico de El Rasillo con actividades como la vela, el windsurf o el piragüismo. También hay una pequeña playa artificial en donde acuden muchos turistas.

Construcciones típicas del Camero

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Eras del siglo XVII, se construyó sobre un templo del siglo XVI, destaca su retablo mayor de estilo rococó del siglo XVIII

Su sacristía conserva varios lienzos de interés  y un crucifico barroco del año 1715

En el mismo centro del pueblo y cerca de su iglesia se encuentra este árbol singular. Se trata de "El Olmo de Montaña"  de la especie ulmus Glabra, aunque todos lo conocemos como el "Olmo de El Rasillo". Otro de los árboles catalogados por el gobierno de La Rioja, por la peculiaridad de que tiene más de 400 años. 

Puerta con gatera
Por restos hallados se deduce que toda esa zona estuvo habitada en la Edad de Bronce y en la época romana.

La primera cita de este pueblo data del siglo XII cuando sancho II y Doña Blanca donaron la ermita de San Mamés al obispo de Calahorra.

Casas serranas en calles empedradas
 Consiguió independizarse de Ortigosa de Cameros después de pagarle 12.500 reales. Eso sucedió en el año 1817.

Batipuerta de hierro forjado
También se puede visitar la ermita románica de de San Mamés, del siglo XII y que fue reconstruida en el siglo XIX 
   
Callejeando me topé con esta puerta que antaño tenía la numeración 9 y ahora es una 13, no sé si a su dueño le habrá hecho gracia el cambio de número.

Como la mayoría de los pueblos que viven de la agricultura, ellos también celebran el 15 de mayo la festividad de San Isidro Labrador, y el 29 de junio San Pedro.
Pero las fiestas patronales de El rasillo son del 7 al 9 de agosto en honor a San Mamés, y también el 15 del mismo mes celebran la Virgen de las Eras y Santa Rita.

Cerradura y Picaporte sobre una media luna
Ya es tradición, que en el mes de junio, desde el año 1990, celebran una competición de traineras denominada Bandera de la Rioja, en el embalse González Lacasa.

También de allí fotografié a este perro de color marrón y blanco que casi se confundía con la pared