Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Julio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Julio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de octubre de 2012

RODEZNO - La Rioja

Salimos de Zarratón por la LR-311, y al llegar al cruce con la LR-312, carretera conocida con el nombre de San Millán de la Cogolla, nos dirigimos hacia el pueblo de Rodezno



Un pueblo que, como la gran mayoría de los pueblos riojanos de esa zona, también vive de la agricultura. Principalmente del cultivo de la cebada

Barrio de las bodegas

En muchos pueblos he visto los típicos barrios de bodegas, pero creo que Rodezno supera a todos. Allí puede ver este barrio con más de 100 bodegas con sus respectivos "calaos", todas ellas excavadas en la roca caliza de este monte cercano a la villa. Son bodegas con todos las herramientas para hacer vino, con lagar, cubas, etc.
Se cree que están allí desde antes del siglo XV, lógicamente muchas de ellas han sido restauradas y acondicionadas como lugar de reunión y merendero.

Hablando con sus vecinos, me comentaron que el tercer sábado de agosto celebran un día de puertas abiertas. Ese día conocido como los "Calaos de Rodezno" hay degustaciones típicas y visitas a los calaos que son guiadas por los propios bodegueros y dueños de las bodegas.
Me invitaron a que fuese, así que lo tengo apuntado en la agenda, para que no se me olvide el próximo año.

 En el centro del pueblo se encuentra su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, con su característico tejadillo verde. 

Vista en un día soleado y desde otro ángulo 
Una "torcida", (gentilicio de los habitantes de Rodezno), al verme fotografiar la iglesia, me comentó que se cuenta que debido a un rayo el campanario está torcido. Y, por eso a Rodezno se le conoce como el pueblo de los "torcidos" 
La verdad, es que si ella no me lo hubiese dicho, no me hubiese percatado de ese detalle.

La primera mención que se ha encontrado es de la época medieval, cuando fue donada al Monasterio de San Millán de la Cogolla. También hay constancia de que perteneció al Señorío de Briones 

Cerca de Rodezno y rodeada de árboles se encuentra la ermita de la Virgen de Oliarta

Celebran sus fiestas los días 10 de julio, en honor a San Cristóbal, y el 26 de enero día de San Sebastián

También celebran dos romerías al año, en la que todos juntos acuden a su ermita. Una es el segundo sábado después de la Asunción y la otra el día de San Cristóbal. En ambas, después de la misa es costumbre comer queso, pan y vino. 

 Callejeando, callejeando

 Cerradura

 Picaporte

Picaporte

Año 1857

Detalles insólitos que me traen recuerdos de mi infancia



Para ventilar la vivienda

miércoles, 18 de abril de 2012

MURO EN CAMEROS - La Rioja

Muro en Cameros es otro de los pueblos que Enrique de Trastámara donó en recompensa al Señor de Cameros, como agradecimiento al apoyo ofrecido en el enfrentamiento contra Pedro I el Cruel.


Se encuentra entre el monte El Cabezo y El Cerro, muy cercano al alto de La Rasa, con una altitud 1477 m. sobre el nivel del mar.

Bosque de hayas
La Rasa es un puerto de 1411 metros de altitud, es un paso entre los dos Cameros, que une Torrecilla en Cameros, con Jalón de Cameros. Justo en su punto alto hay un bosque de pinos y de hayas, en este último se encuentra una zona de descanso en donde las vacas pastan a sus anchas.

Iglesia de Santa Margarita construida en piedra sillar en el S. XVI, en su interior se encuentra una pila bautismal románica.

Debido al frío y al envejecimiento de su población se está quedando sin sus habitantes.

Aunque afortunadamente nada más que llega la primavera y durante los días de verano, muchos de sus ex vecinos retornan a Muros, abriendo las puertas y ventanas de las casas que durante los días fríos del invierno se han encontrado cerradas.  

Piedra y teja
 Materiales que aíslan las construcciones del aire, del frío y de la lluvia

Gato apoyado en el postigo de una puerta, una imagen muy común en estos pueblos y que a mí me encanta fotografiar.

Puertas que quedan cerradas en los días fríos del invierno
Los días 20 y 22 de Julio celebran la fiesta de Santa María Magdalena

Timbre y picaporte
También celebran la fiesta de La Cruz los días 14 y 15 de Septiembre

Puerta de madera tallada
Cuando una puerta se cierra, aunque no lo veas, otra se abre
Bob Marley

Vieja casa en ruina y con encanto
Cada una de ellas podría contarnos la historia de sus gentes, pasar de esa puerta un mundo de ilusiones, sueños y lágrimas también.

Es aburrido ver a alguien entrar en una casa por la puerta. Es mucho más interesante cuando alguien entra por la ventana.
Billy Wilder
No será por estas ventanas, ya que ambas están bien protegidas con rejas de hierro forjado

Detalles insólitos
Hasta que se abolieron los señoríos, Muro en Cameros también perteneció a los Condes de Aguilar de Inestrilla, en la actualidad todavía queda una casa blasonada de la familia Sáenz de Tejada

De allí me vine con esta bonita colección de picaportes y cerraduras





miércoles, 11 de abril de 2012

JALÓN DE CAMEROS - La Rioja

 Íbamos circulando tranquilamente por la LR-250 después de haber dejado Cabezón de Cameros, cuando enseguida apreció ante nosotros Jalón de Cameros, otro de los tranquilos pueblos que componen esta zona.

Al igual que la gran mayoría de los pueblos del Camero Viejo, sus casas y calles también están construidas con piedra. Éste también perteneció a Soria hasta que se creó provincia de La Rioja en 1833

Iglesia de San Miguel del los S. XVI y XVII, construida en sillarejo y mampostería.

Viviendas cameranas

 En el pueblo además de su iglesia, también está la ermita del Santo Cristo del Humilladero, construido en sillería y mampostería. Los jaloneros en las fiestas del pueblo, suelen donar productos que son subastados, para recaudar dinero y así poder mantener dicha ermita. 

Un pueblo que vive de la ganadería

Enrique II de Trastámara donó 44 villas a Don Juan Ramírez de Arellano, entre ellas se encontraba Jalón de Cameros.

Eso es lo que descubrí detrás de esta puerta en Jalón de Cameros

Pintada de azul, uno de los colores más llamativos en la zona del Camero viejo
Los días 24 y 25 de Septiembre celebran las fiestas al Santo Cristo del Humilladero

Hasta el picaporte lo estaba

Metida en la cerradura

Calles tapizadas de verde
Es un pueblo que en la actualidad está prácticamente despoblado, aunque los fines de semana y los días de verano, por sus calles empedradas caminan sus visitantes y algunos de sus antiguos vecinos y sus descendientes que retornan a estos tranquilos pueblos en donde se vive en plena calma, en un hermoso enclave.

Entrada en una de las viviendas de Jalón que en su día fue noble. No sólo la nobleza está desapareciendo en los pueblos cameranos, también las labores rurales, "un mundo que desaparece".

Cuando uno va visitando pueblos de la sierra, lo más usual es ver que tanto las puertas como las ventanas, además del marrón que es el más característico en ellas, también haya alguna pintada de verde. En mi opinión el verde, es el color que más va en acorde con dichos terrenos, en cambio el color azul yo lo relaciono más con los pueblos costeros y cercanos al mar.
Pues aquí en varios pueblos del Camero Viejo he visto que son varias las viviendas que tienen las puertas, de balcones, ventanas y entrada de la casa pintadas en azul.

En Jalón el próximo fin de semana más próximo al 19 de Julio también celebran la "Enramada"
consiste en que los mozos del pueblo en la madrugada del sábado cortan ramas de chopos y los colocan en los balcones de las mozas que quieren cortejar.
Al día siguiente acompañados de danzadores y gaiteros pasan a realizar el cobro de las ramas que han colocado, más tarde ese día se suele hacer una degustación de migas con chorizo.
También en agosto celebran la Caridad, después de misa, es costumbre, que el párroco tire bollos desde los alto de un balcón , a todos los que allí acuden.

Ventana de un granero o corral

El corral de Fabián
Interior de lo que en su día fue una cuadra en donde se guardaban los animales. Como puedes ver, en la puerta están grabadas sus iniciales F M, que estaban en un hierro que calentaban con pez para marcar el ganado. (o eso le decía Fabián a su hija Natividad). A ella me la he encontrado en Facebook  y me ha dicho que tiene muchas anécdotas que contar. ¡Ojalá algún día lo haga! 

Accesorios que nos quedan para el recuerdo

Escudo de Armas
Aquí os dejo un enlace sobre una fiesta que en el 2013 recuperaron