Mostrando entradas con la etiqueta Monumento Funerario Dolmen Prehistórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monumento Funerario Dolmen Prehistórico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2017

SEPULCRO DE CORREDOR DE COLLADO DE MAYO - Trevijano, La Rioja

Dolmen del Mayo
Hoy os muestro otra de las arquitecturas funerarias que se han descubierto en La Rioja, son construcciones que en su día sirvieron a los habitantes trashumantes. Los construyan para poder encontrar a sus antepasados.  Dejaron de construirlos cuando se instalaron en lugares fijos. 


Se trata de este sepulcro conocido como Collado del Mallo, ubicado en el municipio de Trevijano, en el Camero Nuevo. 
Al principio de la Edad de Bronce se dejaron de construir (hacia el 1500 a de C. Éste en concreto está datado 4640 años de antigüedad 



martes, 18 de agosto de 2015

DOLMEN DE LOS LLANOS - Rioja Alavesa

Hoy os voy a mostrar otro de los dolmenes que hay por la Rioja Alavesa, se trata del "Dolmen de los Llanos" 
Hace ya algún tiempo que lo visité, fue por casualidad, cuando al ir por la A-3228, desde el pueblo de  Elvillar a Kripán, vi una indicación anunciándolo, y hacia allí que nos fuimos.  


Dolmen de los Llanos

Este panteón fue usado de forma discontinua por más de mil años. Se sabe por los restos que en él se han encontrado, piezas de sílex, puntas de flecha, hachas pulimentadas, cuentas de collar, cristales de roca, algunos de ellos datan del año 3.240 a. C. También se han hallado cerámicas de tipo campaniforme, cerámica que se utilizaba en el 2.200 a. C. un brazalete de arquero y objetos de cobre. Objetos que fueron depositados junto a los cadáveres, lo que no se conserva es la cubierta de esta cámara que consta de 6 losas de arenisca.  




sábado, 1 de noviembre de 2014

DÍA DE TODOS LOS SANTOS - 2014


Son muchos los riojanos, que pasan la mayor parte de su vida cultivando, cuidando,y recolectando sus viñedos. Se puede decir que en ellos dejan sus vidas, aunque también son muchas las satisfacciones que les dan. Y una de ellas, para los navarretanos es, la de saber que llegará un día en el que podrán descansar rodeados de ellos. 

Así de afortunados lo son, ya que en este paraje tan bonito descansan en paz.





Doy por hecho, de que esta puerta hoy se encontrará abierta

Interior del cementerio de Uzquiano 

Y seguro que no tendrá este aspecto, y su interior estará repleto de color. Debido a los ramos de flores que sus familiares les habrán llevado

Cementerio de Argote

Al igual que en Argote, otro de los pueblos del Condado de Treviño que este verano visité también, también su puerta abrirá


En La Rioja también tenemos algunos restos arqueológicos en los que se han hallado tumbas, que nos indican que ya desde épocas muy remotas, toda la zona cercana a la Rioja Alavesa estaba muy densamente poblada. Si la recorréis podréis ver que nos dejaron claros vestigios de su vida, son muchas las señales que nos los indican.  




viernes, 17 de enero de 2014

ELVILLAR - Álava

Hoy te llevo a Elvillar


Vistas de Elvillar desde el dolmen de La Hechicera

Hoy nos iremos a visitar el pueblo vasco de Elvillar, pueblo que también pertenece a la Rioja Alavesa, y que se encuentra a 5 kilómetros de Laguardia y 15 de Logroño. Antiguamente se le llamaba El Villar de Laguardia, ya que era una de sus aldeas.

Su nombre que deriva del euskera  Elbi-oyar (bosque de moscas) o Erbi-oyar (bosque de liebres).


Pueblo de Elvillar, con la Sierra de Cantabria cubierta por las nubes





En el mismo centro del pueblo, en la Plaza de Santa María se encuentra la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construcción renacentista. En su interior se puede observar un magnífico retablo mayor ejecutado por Andrés de Araoz y Guiot de Beaugrant en el siglo XVI.




Una de las puertas de acceso a la iglesia. Esta iglesia se empezó a construir a comienzos del siglo XVI, en lo que en su día fueron los muros de su castillo defensivo. Sus restos se pueden ver sobre la portada principal 

Balcones que conservan sus originales herrajes

Casa - palacio del Indiano, construcción barroca del siglo XVIII. Se dice de él que es el más grande y el mejor conservado.

Con también lo es su escudo de esquinazo.



Hoy 17 de enero del 2014 sus vecinos celebrarán el día de San Antón, se saca el palio a la plaza y se pasarán los animales por debajo de él. 




El 5 de febrero celebran Santa Águeda. 
El jueves anterior a Carnaval, es conocido como Día de Jueves de Todos o la Merendilla

Postigo
También celebran San Isidro Labrador el 15 de mayo


El 15 de agosto la Asunción
16 de agosto San Roque y, el 17 de agosto San Roque Chiquito



Las fiestas de Gracias las celebran el segundo fin de semana de noviembre
y el 7 de diciembre al igual que en Fuenmayor, ellos también celebran los Marchos, son unas hogueras que se suelen encender esa noche en las calles del pueblo. 

 Picaporte

Vecina de Elvillar

Rollo o Picota


Chabola de la Hechicera 
En su municipio se encuentra este dolmen, que como podréis apreciar, se encuentra en muy buen estado. Es el mejor conservado de todos los que yo he visto, hasta ahora. 
Se cree que se trata de una construcción funeraria, Está declarado como Bien de Interés Cultural, en el Patrimonio Histórico de España.

Cultura Megalítica
Este dolmen está formado por tres grandes piedras verticales que soportan una gran piedra plana horizontal. Nueve piedras grandes forman la cámara en una forma piramidal, con un pasillo también construido con piedras, dividido en dos mitades.

Fue descubierto en 1935 por Álvaro de Gastázar. También en el año 1936 se descubrió un hacha pulida de ofita, fragmentos de cerámica y restos humanos.

Todos los años, antes de sus fiestas patronales allí se celebra un aquelarre.




viernes, 1 de noviembre de 2013

DÍA DE TODOS LOS SANTOS

Como ya tengo por costumbre en el día de hoy, también este año os voy a mostrar imágenes de cementerios de algunos de los pueblos riojanos en los que he estado.


Este es de Camprovín


Éste situado en este lugar tan privilegiado se encuentra en Canales de la Sierra


Descansando en Posadas

No hace mucho estuve visitando este yacimiento  en el que aparecieron estas tumbas, se encuentra en Peciña




Y aquí el que para mi tiene la puerta más bonita de La Rioja y, además no sólo eso, también creo que es la puerta de cementerio más fotografiada por los peregrinos que hacen el Camino de Santiago. Se trata del cementerio de Navarrete, estos días he estado ojeando un libro que obtuve en la biblioteca pública del pueblo, y en él, además de obtener esta imagen de cómo era, en el año 1907, también obtuve alguna información sobre su construcción, que me gustaría poder compartir.

El cementerio en el año 1907 "Cultural Rioja"
Esta puerta tan bonita que tenemos en el pueblo de Navarrete anteriormente perteneció a un hospital que se encontraba en la entrada del pueblo conocido como "San Juan de Acre". Después de desmontar y enumerar sillar por sillar, se volvió a construir en el lugar escogido para el nuevo cementerio.

Navarrete


 El primer cementerio que tuvo Navarrete se encontraba en la calle San Juan, (dentro del pueblo), fue construido en el año 1822. En el año 1855 el pueblo sufrió una epidemia de cólera morbo asiático, y en mes y medio murieron 55 vecinos. Por falta de espacio, y por el hecho de que se encontraba en un lamentable estado, el Consistorio se planteó clausurarlo y construir el nuevo cementerio en otro lugar. Decidieron que fuese junto a la ermita de Santa María.

Los estudios para el nuevo cementerio los aprobó Luis Barrón en el año 1886, por cinco razones: Por su orientación sudoeste, así se evitaba que los vientos reinantes las miasmas pútridas que se desprenden de los cementerios llegaran al pueblo. Por su situación, en la carretera Logroño-Burgos
 La falta de torrentes a su alrededor, que hagan que se filtren materias orgánicas descompuestas, y también aprovechar la pared de la ermita de Santa María como cerramiento, como capilla, cuarto de autopsias y depósito de cadáveres.Y por su suelo, que permite cavar fosas a 1.40 m.



viernes, 27 de septiembre de 2013

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO - Peciña, San Vicente de la Sonsierra, La Rioja

Hace unos días le dije a mi marido que me llevase a Peciña, mirando por Internet me di cuenta que se me había pasado por alto un conjunto arqueológico que hay en la ermita de Santa María de la Piscina.

Las dos veces que había estado por allí, la fotografié de lejos, pero nunca me acerqué a ella. Cómo siempre la veía cerrada, y la vista que se ve desde la carretera de la ermita y su árbol me gustaba, pues tan solo le hice una foto, y nos fuimos.

Ese día fue un día espectacular, de los que me arrepiento de no haberme metido la cámara de fotos en el bolsillo de mi chaqueta antes de montarme en la moto. El Sol relucía, los viñedos estaban preciosos, al llegar a San Vicente de la Sonsierra, justo, donde hay un puente de piedra, habían unas vistas de todo el conjunto del pueblo, su iglesia en lo alto del cerro, un cielo azul, en el que resaltaban las nubes. Una maravilla, pero bueno, qué se le va a hacer, tendré que acostumbrarme a llevar siempre la máquina en el bolsillo. 

La ermita se encuentra en la ladera sur de la sierra de Cantabria, dominado el valle del Ebro



Este preciosa y bien conservada ermita es una de las pocas construcciones románicas de La Rioja, fue consagrada en el año 1137, aunque eso no quiere decir que para esa fecha ya estuviese acabada de construir.



Se sabe, que este escudo de la Divisa, fue colocado en el año 1530 


En el año 1976 y 1977 al hacer unas obras, descubrieron esta necrópolis y un poblado medieval de los siglos X al XIV


Tumbas, algunas de ellas son de la segunda mitad del siglo X

Necrópolis 




Puerta lateral de la ermita

Vista de la aldea de Peciña

La ermita se encuentra a 1 kilómetro de la aldea de Peciña, a otro de Ávalos, y 3 de San Vicente de la Sonsierra. El nombre de Peciña deriva por corrupción de Piscina.

Entre la ermita y la aldea, justo, a la izquierda de la foto, en la explanada más seca que hay encima de los últimos viñedos está el Dolmen de la Cascaja, construcción que data del neolítico, se cree que fue anterior al año 3000 a. C., es un sepulcro del tipo corredor.

Por esa zona no se han encontrado otros monumentos que sean antecesores de éstos, y no son tumbas colectivas, sino el lugar en el que solían acudir a rendir culto a sus antepasados. Esta vez no lo fotografié, ya que con anterioridad ya le dediqué una entrada. Si queréis verlo clicar aquí.