Mostrando las entradas para la consulta ábalos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta ábalos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2011

ÁBALOS - La Rioja

Por la carretera N-232 llegamos a Ábalos,  y entramos al pueblo por una estrecha carretera, que atraviesa un pequeño arrollo.




Que nos llevó hasta esta gran puerta, que enseguida dí por hecho de que se trataba de la casa- palacio de los Marqueses de Legarda. 




Palacio de los Marqueses de Legarda
El Palacio de Ábalos tiene su origen en el linaje de Ramírez de la Piscina, cuyos escudos se encuentran en su fachada principal, toda ella de piedra de sillería.

El Infante D. Ramiro de Navarra, fundador de dicho linaje, estuvo casado con Dª Cristina Elvira, hija del Cid Campeador. El hijo mayor de ambos, D. García Ramírez, el Restaurador, fue coronado Rey de Navarra el año 1.134.

D. Ramiro participó, con otros caballeros navarros en la primera Cruzada, junto a Godofredo de Bouillon, entrando con sus huestes en Jerusalén por la parte de la Piscina Probática.

En su testamento, mandó construir un templo a su hijo segundo, D. Sancho Ramírez, Señor de Peñacerrada, bajo la advocación de Nª. Srª. de la Piscina, para que en ella se custodiase el trozo de la Vera Cruz que trajo de Jerusalén. Esta basílica, perfectamente restaurada, se encuentra a media legua de Ábalos. D. Sancho se hizo llamar Ramírez de la Piscina, y lo mismo sus descendientes.

Dispuso además, la creación de la Divisa Solar y Casa Real de la Piscina, que cuenta con unos capítulos y ordenamientos definidos y cuyos últimos patronos están vinculados al Palacio de Ábalos.




Uno de ellos, D. Francisco Antonio Ramírez de la Piscina, Arcediano, Comisario de la Cruzada y Vicario General del Arzobispado de Toledo, llevó a cabo, a finales del siglo XVII y principios del XVIII, diversas obras de ampliación y mejora del edificio primitivo, así como la creación de un jardín con dibujos geométricos de boj, que se conserva intacto en la actualidad.
 Lo más destacado de los los trabajos de ampliación señalados, son la construcción de tres torreones, dos de ellos en la fachada orientada a mediodía sobre los que se apoyan tres galerías porticadas superpuestas, al estilo de las "logias" italianas renacentistas, en las que se inspiró para realizar el proyecto. Al pie de esta fachada, se encuentra el austero jardín antes mencionado, que completa el conjunto, de una notable originalidad.
 
La pena es que dicha casa en la actualidad se encuentra deshabitada, le pregunté a un joven del pueblo por los condes, y su respuesta fue que él nunca los había visto, y de hecho no sabía ni sus nombres.
El palacio es muy bonito, en su día debió de haber mucha vida en él, todas las puertas y ventanas se encontraban cerradas.
 Me hizo recordar las películas de la época, cuando los príncipes y señores acudían a pasar largas temporadas, me imaginé a las criadas abriendo las ventanas y a los mozos de cuadra preparando los carruajes.

Ábalos se encuentra en la margen izquierda del río Ebro, pertenece a La Rioja Alta, es una villa muy cercana a Haro.
En el S. XV Ábalos era una aldea de San Vicente de la Sonsierra, por tiempos fue pasando de mano en mano, por donaciones, herencias, agradecimientos y ventas. Aunque siempre pertenecía al señorío de San Vicente de la Sonsierra. Pero en el año 1727 debido a las deudas que sus propietarios que en ese momento eran los Condes de Castilnovo, el señorío fue puesto en subasta pública por el Tribunal de la Inquisición de Logroño, siendo adjudicado a los vecinos que pujaron hasta los 53.500 maravedíes y desde entonces Ábalos es una villa independiente.




Calle de la localidad de Ábalos y la iglesia parroquial de San Estaban Protomartir al fondo, dicha iglesia está declarada como Monumento de Interés Cultural. Es de estilo gótico flamígero del S. XVI, su torre es barroca.


Monumental Iglesia de Ábalos





Como en la mayoría de los pueblos de esta zona sus casas están construidas en piedra de sillería.
Me gusta pasear por estas calles tranquilas, con la quietud de una mañana de un domingo de Diciembre.



Paseando por ellas se pueden ver casas con escudos, como los de Ramirez de la Piscina y los López de Ornillos.




Palacio de los Marqueses de Legarda
Los vecinos de Ábalos celebran sus fiestas en honor a su patrón San Esteban Protomartir el 3 de agosto











Una puerta muy original para una tierra que está ligada a la producción del vino, entorno al cual se ha desarrollado toda una cultura.
El vino, como elemento cultural, hunde sus raíces, en época de la denominación romana.




Ya en la Edad Media, el cultivo de los viñedos se asociaba a la vida en los monasterios y abadías

En los S. XVI y XVII ya La Rioja contaba con un excelente producción de vino que le permitía exportarlo a diferentes ciudades de nuestra España y extranjero



A finales del S. XIX fue fatídico para la viticultura riojana, ya que llegó a Europa, procedente de América la filoxera, una plaga devastadora, que arrasó los viñedos de todo el continente, no quedando ninguno en pie. Se necesitaron 20 años para recuperarse de dicha plaga.

Esperemos que nunca más vuelva algo semejante, aunque con los productos y los medios que hoy en día hay en el mercado posiblemente eso no vuelva a ocurrir jamás.

Pero como es bien sabido, muchas veces con la madre naturaleza no se puede jugar




Ábalos se encuentra en las faldas de la Sierra de Cantabria, dicha sierra deja esta zona al abrigo de los húmedos vientos atlánticos, y que con la influencia del valle del Ebro, proporcionan a esta zona características mediterráneas.


Barandilla de madera

Reja de hierro





Debido a su situación, ya que hay un desnivel muy marcado. Se pasa de los 400 m. que hay en las orillas del Ebro hasta los 1.267 del Toloño, su flora es muy variada, existiendo distintos tipos de vegetación


También su fauna que está dispersa por toda la zona, es muy rica, entre la que no faltan las especies cinegéticas comunes en toda La Rioja, que se reparten entre los diferentes ecosistemas y que se adaptan a la vegetación existente, y también al clima y la altitud


Una "Jornada de Puertas Abiertas" que permite conocer esta zona tan rica, tanto culturalmente como en el terreno vitivinícola.




En diciembre, en vísperas del día dedicado a "La Inmaculada Concepción", la Asociación de Mujeres de Ábalos celebra la fiesta de "Las Mañas", recuperando así una vieja tradición que consistía en encender una hoguera y purificar, simbólicamente, con ramas de espliego cada uno de los rincones del municipio


Escuchando su repique,
producido por la fuerza de la mano
sabrás de su llegada.

Escudo 




jueves, 31 de agosto de 2017

20 JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS EN ÁBALOS, La Rioja


El próximo sábado 2 de septiembre en Ábalos van a celebrar su 20 Jornadas de Puertas Abiertas, día en el que se puede conocer a esta localidad riojana en todos los aspectos, culturales y viticulturales.  

Acuarela

Ese día todas las puertas de las bodegas de Ábalos estarán abiertas para que todo el que allí acuda pueda probar sus vinos de "Origen rioja"


Ábalos es una localidad riojana que pertenece a la comarca de Haro


Recorriendo los alrededores de la iglesia descubrí esta entrada que me llevó a un bonito paseo. Si quieres saber más sobre Ábalos pincha aquí


jueves, 31 de agosto de 2023

XXVI EDICIÓN DE LA JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS EN ÁBALOS, La Rioja

El próximo sábado2 de septiembre, en Ábalos tendrá lugar la XXVI Edición de la Jornada de Puertas Abiertas.
En el siguiente enlace encontrarás toda la información sobre este evento organizado por  la "Asociación de Mujeres"https://www.radioharo.com/2023/08/25/la-asociacion-de-mujeres-de-abalos-organiza-la-xxvi-edicion-de-la-jornada-de-puertas-abiertas/
Ábalos es un pueblo riojano que pertenece a la comarca de Haro, en el que pude ver que la gran mayoría de sus casas están construidas en piedra de sillería. Clica en el siguiente enlace y también tú las verás https://puertasconvivencias.blogspot.com/2011/05/abalos.html


 

lunes, 26 de marzo de 2012

SAN ASENSIO, La Rioja

San Asensio se encuentra situado entre dos valles, el del Ebro y el valle de Najerilla, a tan sólo 33 Kilómetros de Logroño.


Sierra de Cantabria y Castillo de Davadillo al fondo

Dicho castillo, que pertenece al municipio de San Asensio fue donado al Monasterio de San Millán en el año 1708 




Racimo en honor al vino



Un pueblo que vive de la agricultura, mayormente del cultivo de la vid, destaca sobre todo por su producción vitivinícola y cuenta con numerosas bodegas




Muchas de sus casas son hidalgas del S. XVII y XVIII y decoradas con aleros, balcones y escudos nobiliarios.



 Su iglesia parroquial de la Ascensión del Señor del S. XV, en su campanario habitan unas cigüeñas 

 Verano

La primera vez que estuve en San Asensio, fue la mañana de un domingo de verano, y recorriendo sus calles, me llamó mucho la atención la puerta y el interior de esta vivienda repleta de macetas y con una gran variedad de plantas y flores. No sólo habían plantas ornamentales, también una planta tomatera trepando por la pared de su fachada de la que colgaban un montón de tomates Cherry.

Invierno

Años después cuando volví para fotografiar el pueblo para mostrároslo en el blog, me la volví a encontrar, lógicamente esta vez al ser invierno la puerta se encontraba cerrada, pero continuaba decorada con macetas.

Exterior 

Entrada de una de las viviendas solariegas en el pueblo de San Asensio, fue construida en el año 1692, con piedra sillar típica de la Rioja Alta.



 Me llamó mucho la atención su interior con vigas de madera y esta columna también de piedra sillar. Su fachada conserva un escudo de armas en el que figuran cuatro apellidos, en la parte superior, Oquerruri y Rexas, y en la inferior, Mendoza y Ceballos.


Una vivienda, en donde habitan agricultores

Hecha a medida

Los sanasensianos celebran el primer Sábado de Septiembre la fiesta en honor a San Esteban y la Virgen de Davalillo


Portada de una de las viviendas de la calle José Iturmendi 12, del S. XVIII

Hay una inscripción en su fachada que dice que antes de ser edificada, fue un lugar donde el cabildo recogía los diezmos de pan, y en ella estuvo ubicada la casa fuerte de los Leiba



En la calle José Iturmendi número 12 se encuentra un edificio del S. XVIII, en el que se puede ver este precios y bien conservado balcón, con molduraje mixtilíneo y en el que sobresale un mensulón labrado y herrajes en antepecho. También en lo alto se puede observar un alero de canes de madera tallada.



Cerca de San Asensio se encuentra el Monasterio de Santa María de la Estrella, construido entre los años 1423 1430 por la orden Jerónima.
La imagen original de Nuestra Señora de la Estrella se encuentra en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Briones, y la sillería del Coro de la iglesia del Monasterio de Santa María de la Estrella se halla en la iglesia de San Esteban de Ábalos
En la actualidad en el Monasterio se ha creado un centro de educación secundaría en el que realizan sus estudios muchos niños de la zona.



Como en la gran mayoría de pueblos que he estado visitando, aquí también pude observar que a pesar de que algunas de sus viejas casonas construidas en piedra sillar están siendo protegidas y conservadas, otras en cambio están abandonadas y casi derruidas.
Se han encontrado documentos que acreditan que San Asensio, en el S. XIV se llamaba Davilillo o Dávalos (diminutivo de Ábalos) También perteneció a la junta de Valpierre.



El domingo más cercano al 25 de Julio en San Asensio, al igual que lo celebran en Haro con su batalla del vino, ellos celebran su ya tradicional "batalla del clarete"
Comienza a las 12 de la mañana en el barrio de bodegas y, cada año son mas los que la celebran.


miércoles, 27 de febrero de 2013

ESTOLLO - La Rioja

Vista de Estollo desde Berceo
Dando un pequeño paseo desde San Andrés nos adentramos por las calles de Estollo 



Hasta llegar a su céntrica plaza, en la que se encuentra la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Expectación, obra barroca construida en mampostería del S. XVIII. En su interior destaca un crucifijo dorado del S. XVII.


Muy cerca de la iglesia se encuentra este edificio con una placa conmemorativa dedicada a Juan Ramirez de Velasco, natural de Estollo.  Él fue el fundador de la ciudad argentina de La Rioja, nació en Estollo en el año 1535 y murió en Santa Fe, Argentina en el año 1597.
Era hijo de una tradicional familia riojana que fue utilizada por la Corona como punta de lanza en sus gobiernos americanos.

Centro escolar



Estollo se encuentra a 49 kilómetros de Logroño, a 751 metros de altitud, en pleno valle del río Cárdenas, afluente del Najerilla.

Soportales

En el cerro de San Quiles se encuentra la ermita de San Isidro, del siglo XVIII, restaurada no hace mucho.

Puertas de antaño

Una de sus fiestas es La Natividad de la Virgen, se celebra el 8 de septiembre, con una procesión acompañada por los danzadores. También se celebra una romería a la ermita de San Millán.




El 18 de diciembre celebran la Expectación de la Virgen, y el primer domingo de junio en cumplimiento de un voto relacionado con la plaga que asoló el pueblo en el año 1599, se realiza una romería al monasterio de Valvanera.



Sus vecinos también suelen acudir a la ermita de San Blás que se encuentra en San Andrés del Valle, el día de San Blás.



En el centro de dicha ermita hay un ladrillo distinto a los demás. Éste lleva grabado una cruz en aspa, la creencia cuenta que si una moza casadera con los ojos cerrados era capaz de dar nueve pasos desde la puerta de la ermita y situarse sobre el ladrillo inmediatamente encontraba novio.





La historia de Estollo siempre ha estado muy ligada de la del Monasterio de San Millán, al que perteneció. Sus vecinos pagaron 3.989.000 maravedies para independizarse.
También fue villa de la provincia de Burgos hasta la creación de la provincia de Logroño en el año 1833. 


Parra


Pueblo de agricultores que viven del cultivo del cereal, patata y árboles frutales


¿Sabías ésto? Pues si, en Estollo nació. Aunque su nombre real fue Juan Ramírez de la Piscina de Velasco y Ábalos