viernes, 29 de abril de 2011

SAN VICENTE DE LA SONSIERRA - La Rioja

Este pueblo riojano de raíces navarras, está situado en la margen izquierda del río Ebro, y acostado en la falda de la Sierra de Cantabria.


En lo alto del pueblo se encuentra el castillo, fortaleza e iglesia parroquial de Santa María la Mayor, de estilo gótico tardío y construida en el siglo XVI, declarada como monumento nacional, dicha iglesia está construida sobre las ruinas del castillo. Cuenta con una sola nave y con extraordinario retablo mayor de Juan de Beaugrant. Desde allí se pueden ver unas bonitas vistas del río Ebro.



Calles estrechas y empinadas que llevan a lo alto de la fortaleza, bordeadas de construcciones de sillería.



Casas señoriales, con balcones fabricados en madera que hacen las veces de galería. 




Plaza del ayuntamiento, conocida como la Plaza Mayor. La primera vez que estuve en San Vicente de la Sonsierra fue hace ya varios años, allá por el 2004 y recuerdo que era en el mes de septiembre, casualmente estaban celebrando sus fiestas. Esta plaza se encontraba llena de espuma, niños y jóvenes estaban todos cubiertos de ella, fue divertido verles disfrutar jugando y hasta alguno de ellos se metían en la fuente. 







Otra de sus calles, desde la que también se puede ver su iglesia en lo alto del cerro Nos quedamos muy sorprendidos al ver tantas construcciones en sillería.







Por desgracia muchas fiestas y tradiciones van perdiendo el arraigo que tuvieron antaño y permanecen sin apenas celebración o incluso se han olvidado. Como por ejemplo la fiesta de "El judas en carnavales","San Bartolomé" " San Juan", "San Pedro" y "San Pelayo" que se celebraban el el pueblo riojano de San Vicente de la Sonsierra.
Aunque también tengo que decir, que en otros me he encontrado que fiestas que habían quedado solo en el recuerdo, ahora se vuelven a celebrar.
De todas formas, aunque dichas fiestas se hayan perdido y ya no se celebran, en la villa de San Vicente, sus vecinos en la actualidad todavía tiene muchas celebraciones




Como la festividad a su patrón, San Vicente Mártir, el 22 de Enero. La fiestas comienza con el acompañamiento, por el grupo de danzas, a las autoridades hasta la Iglesia de El Remedio, para recoger al Santo y realizar la procesión por las calles de la Villa, tras lo cual hay una misa cantada. La fiesta se completa con juegos infantiles y verbena.






San Vicente Martir, también es el patrón de Valencia, y cada vez que llega ese día o escucho hablar de dicho santo, vienen a mi mente recuerdos de mi infancia y de mi época en el internado. Durante los 8 años que pasé allí, ese día al no haber clase, a las internas nos sacaban a la calle para ir a visitar la capilla de la cárcel de San Vicente.
Para nosotras era un día muy especial, ya que normalmente excepto en vacaciones nunca solíamos salir
Ese día a primera hora de la tarde todas nos poníamos nuestro uniforme de calle, uno negro con cuello blanco de plástico, Que por cierto, tenía un botoncito que me costaba mucho abrochar, recuerdo que siempre me pellizcaba el cuello.
Salíamos del colegio por parejas y todas en fila, por la calle Guillen de Castro, hacia la capilla. Las chicas en la acera de la derecha y los chicos en la de la izquierda
No se si ahora se hará, pero por aquél entonces ponían paradas de venta de frutos secos, castañas pilongas, porrat, cacahuetes.
Ya salíamos con la lección aprendida y si nos preguntaban de qué colegio éramos les teníamos que decir que eramos de la Beneficencia, (dicho colegio se encontraba justo enfrente del nuestro).
Así dábamos más pena y nos daban más, la verdad es que funcionaba.



El 15 de Mayo, también celebran una fiesta en honor a San Isidro, aun no siendo fiesta patronal, es celebrado por la práctica totalidad del pueblo al ser el patrón de los agricultores. Al punto de la mañana, el grupo infantil de danzas acompaña a las autoridades y a los miembros de la Cofradía de San Isidro a buscar al Santo para llevarlo en procesión por las calles del pueblo y bendecir los campos. Posteriormente hay misa cantada y comida de hermandad




El 26 de Junio la Cofradía de San Pelayo Mártir celebra la festividad del copatrón de la Villa "San Pelayo". El origen de esta fiesta se encuentra en el antiguo poblado de San Pelayo ya desaparecido. En la actualidad la celebración consiste en la realización de una procesión, presidida por San Pelayo y San Vicente, con el acompañamiento del grupo de danzas a los cofrades y autoridades, misa cantada, lunch, y posteriormente comida y cena de hermandad



A mediados de Agosto, coincidiendo con el fin de semana, el grupo de Danzas Sonsierra celebra "El día del Danzador". La fiesta comienza a las once de la mañana; partiendo de la Plaza Mayor el grupo de danzas al completo recorre todas las calles de la Villa con su tradicional pasacalles. En algunos puntos del recorrido las vecinas obsequian a los danzadores con un pequeño almuerzo, tras el cual interpretan alguno de los tradicionales bailes o troqueados. Después de la misa cantada se celebra la "Comida del Danzador". Hacia las seis y media de la tarde el grupo de danzas al completo, ( pequeños, medianos y mayores) interpretan todo el amplio repertorio de bailes tradicionales. Para acabar la fiesta, celebran un baile con discoteca móvil en la plaza Mayor




Las fiestas patronales por excelencia son las de la Virgen de los Remedios, las cuales se celebran del 7 al 12 de septiembre. En ellas son típicas las "dianas" en las cuales una charanga recorre las calles para despertar a los sonserranos, almorzar y posteriormente ir "a correr" el encierro que transcurre por el centro de la localidad (Calle El Remedio, Plaza Mayor y Queipo de Llano). Además de los actos religiosos (tradicionales Novena y Salve, Rosario de la Aurora, misas cantadas y procesiones acompañadas por el grupo de danzas) podemos encontrar actuaciones musicales, verbenas, marionetas, actividades para los niños,... y como fin de fiesta la romería al castillo y posterior chapuzón en la fuente de la Plaza Mayor, ese día se le conoce cómo el día de los pollos, y fue el día que casualmente yo estuve allí.




Puerta de acceso a una de las tantas bodegas riojanas, bajo un arco de medio punto. En arquitectura, se le denomina arco de medio punto, al que tiene la forma de un semicírculo. Y está considerado como el elemento principal de la arquitectura abovedada



Vivienda con balcón mirador de madera, muy típico en estas tierras y escudo en esquinazo






Algunas de ellas ya deshabitadas conservando en sus fachadas escudos con la historia de sus antiguos moradores



Casas de piedra, con blasones y escudos heráldicos en sus fachadas



En San Vicente de la Sonsierra, el pueblo de "Los Picaos"

No solo se celebran procesiones donde los disciplinantes realizan el acto de la autoflagelación en los días de Semana Santa, también se hacen en la llamada Cruz de Mayo, día 3 de mayo si es domingo, y si no el domingo siguiente. Casualmente hoy es día 3 de Mayo, así que el próximo domingo a las 6 p.m. se iniciará la procesión.
También en la Cruz de septiembre, día 14 de septiembre y si no el próximo domingo.



Un balconcito muy coqueto.

En el año 1902 se promulgó una Real orden que definiría el " Origen" para su aplicación a los vinos de Rioja.



Balcón de una casa típica con sus pimientos choriceros




Picaporte en forma de pez, muy común por la zona de la Sonsierra, puede ser debido a que han estado fabricados por el mismo herrero.



Buscando, buscando, he encontrado un refrán con la palabra picaportes que dice:
"Tienes unos ojos negros niña que parecen picaportes, cuando los pestañeas en mi corazón dan golpe"




Picaporte, situado en el cuarterón de esta tosca puerta de madera. En la antigüedad a los picaportes se les llamaba "Llamadores"


Aldabón construido en bronce.



Aldaba

Las aldabas además de servir para llamar, también tienen la función de que sirven para poder cerrar la puerta tirando de ella.
Caminando por las calles de la villa de San Vicente de la Sonsierra se pueden leer jotas talladas en placas de piedra, aquí os muestro una de ellas.



En la calle del Remedio, esta decía:

"La Virgen del Remedio ni es comprada ni es vendida, es bajada por el Ebro y en el Allende aparecida"




Como ya os he comentado quedé impresionada por sus construcciones, era la primera vez que veía un pueblo con tantas casas construidas en piedra de sillería



Hasta los desagües estaban hecho con el mismo material
En la Torre del Reloj, que se encuentra en la fortificación medieval, se encuentra El Museo de Relojes de Torre de San Vicente de la Sonsierra, es el referente de la relojería monumental de grueso volumen en La Rioja.
Los Picaos


Al hablaros de San Vicente de La Sonsierra me veo obligada a comentar sobre Los Picaos, una tradición muy conocida que se celebra en San Vicente durante los días de Semana Santa

Se cree que la tradición comenzó a finales del siglo XV o principios del XVI. Desde que se tiene constancia ha estado ligada a la Cofradía de la Santa Vera Cruz de la localidad.





El 20 de marzo de 1799 se intentó suprimir esta costumbre sin éxito, ya que seguía practicándose de forma privada. En la actualidad está declarada como de Interés Turístico Nacional. 






En la ermita de la Vera Cruz también llamada de San Juan de Arriba y de San Juan de la Cerca, que se encuentra también en el recinto amurallado de Santa María La Mayor, se encuentra la sede de la Cofradía de Santa Vera - Cruz, conocidos como Los Picaos




Los Picaos son una penitencia de la religión cristiana, profesada únicamente en dicha localidad. Se realiza durante procesiones y Viacrucis. Consiste en la autoflagelación de la espalda, de un grupo de personas como acto de fe y de forma voluntaria, denominados disciplinantes, mediante el golpeo continuado con una madeja. Normalmente suelen ser vecinos del pueblo o sus descendientes.




Disciplinante y acompañante
Durante las procesiones, cada disciplinante, elegirá en que momento desea realizar la ofrenda, momento en el que se arrodillará, rezará una oración y tras ponerse en pie, su acompañante le retirará la capa y le dejará la espalda al descubierto. Con una madeja de algodón sujeta con ambas manos, irá propinándose golpes secos en la espalda, al arremeterla fuertemente por encima de los hombros, cada vez por un lado del cuello de forma rítmica.

El acompañante y el práctico (persona encargada de aliviar las heridas) decidirán cuando debe dejar de golpearse, al empezar a divisar pequeños hematomas. No hay un tiempo estipulado, pero suele ser entre diez y veinte minutos, conllevando hasta mil golpes. El práctico "picará" tres veces ambos lados de la zona lumbar de la espalda, mediante un utensilio denominado "esponja", que consiste en una bola de cera virgen con seis cristales incrustados de dos en dos, por lo que recibirá doce pinchazos simbolizando el número de apóstoles. Tras esto el disciplinante se golpeará unas pocas veces, para que la sangre que pueda haberse acumulado en la zona, pueda escapar y así evitar problemas posteriores.

Una vez finalizado, el ayudante le volverá a cubrir la espalda y le colocará la capa para dirigirse a la sede de la cofradía donde un practicante especialista le curará las posibles heridas con agua de romero y una crema cuya composición es secreta y pasa de generación en generación


También hay mujeres penitentes en San Vicente de la Sonsierra, se les conoce como "Marías" van vestidas de negro, con grandes capas que les priva de la visión y por ello van acompañadas por otras mujeres vestidas de morado




Las "Marías" acompañan la procesión tras la imagen de la Virgen de los Dolores, van descalzas y con pesadas cadenas.
Estas fotos las tomé en la Semana Santa del 2009, fue la segunda vez que visité San Vicente de la Sonsierra, la procesión al final se canceló y no pude ver a Los Picaos flagelándose, de todas formas no se si me hubiese gustado verlo.




2 comentarios:

  1. Pues de nuevo nos ofreces un pueblo precioso, de esos perdidos, vamos de los que me gustan a mi.
    Cuando has hablado de la fortaleza, me he quedado con muchas ganas de verla, de estar por allí respirando algo de paz. Dices que la iglesia está construida sobre las ruinas del castillo, pues debe ser muy bonita.
    Gracias por compartir tantas cosas con nosotros.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. La iglesia y también la ermita están construidas allí, del castillo queda poco. Yo te doy las gracias a ti por entrar a recorrer los pueblos riojanos.
    Saludos

    ResponderEliminar

Comentarios en mi blog