miércoles, 24 de junio de 2015

INTI RAYMI - CUZCO, Perú


Cuzco

Hace ya bastante tiempo que tenía en mente hablaros del Perú, y considero que debo hacerlo, ya que allí viví 9 años y, ese país siempre va a formar parte de mi vida. Allí tuve muchas vivencias, unas buenas, otras malas, pero considero que todas fueron positivas. Me encantaría poderlas compartir con vosotros y, como hoy en Cuzco, celebran el Inti Raimi, y tuve la suerte de estar allí tal día como el de hoy, a finales de los 90, pues he pensado comenzar con esta peculiar celebración, que allí celebran desde el año 1944.

 De entrada os comento que las fotos no van a ser muy buenas ya que las estoy sacando de mi álbum de papel. Por aquél entonces no existían las cámaras digitales que hoy tenemos, aunque creo recordar que yo ya tenía la primera cámara digital que salió al mercado, pero tienen tan poca resolución, que mejor ni os las muestro.  



Qorikancha 

Esta fiesta del Inti Raymi es una fiesta que proviene de la época del incanato, y fue el Inca Pachakutec quien la instituyó hace ya más de seis siglos. Es una fiesta que está dedicada al Dios Sol, comienza en pleno centro de la ciudad de Cuzco y luego se traslada a la fortaleza de Sacsayhuamán.

Cuzco es una ciudad que está considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad, y que ningún visitante que acude al Perú deja de visitarla, ya que en su departamento se encuentra el Santuario Natural y Ciudadela de Machu Picchu, que ha sido declarado como una de las siete maravillas de la humanidad. A Cuzco se le conoce como la "ciudad Puma", dicen de ella, que tiene la forma de este felino. 

El único problema que le encuentro a esta ciudad es el mal de altura o soroche, ¡qué terrible! Cuzco se encuentra a 3300 metros de altura, y a mi me afecta mucho, y eso que voy bien preparada, ya en el avión las azafatas te van dando mate de coca, me tomo mis pastillas de coramina.  Pero nada, en cuanto bajo del avión y pongo los pies en tierra, mi cabeza empieza a darme vueltas, el estomago se me descompone, tengo nauseas, vómitos, dolor de cabeza. Como os digo terrible, y lo que más rabia me da, es el hecho de que a ningún miembro de mi familia le pasa eso, y si vamos con un grupo de gente, yo soy la única que lo sufre. Pero como sé, que para evitar que eso te pase, tienes que comer poco, debes descansar, no agitarse mucho, pues eso es lo que hago, y poco a poco me voy aclimatando y esa sensación de malestar va desapareciendo. ¡Fijaros si me afectaba!, que recuerdo que cuando fui a hacer estas fotos, quise ponerme de puntillas, ya que había tanta gente y no veía nada, y tuve que desistir, pues de ese pequeño esfuerzo  enseguida noté que me estaba mareando. 



Fortaleza de Sacsayhuamán

De Cuzco nos trasladamos a la Fortaleza de Sacsayhuamán, aunque hay quién dice que este lugar no era una fortaleza, si no un centro ceremonial. Toda ella está construida con unas rocas enormes talladas y unidas con una precisión absoluta. Cuando estás delante de ellas, y ves su gran tamaño, y con la precisión que están unidas, te preguntas ¿cómo lo hicieron?. 


Para los Incas esta fiesta era el equivalente de lo que para nosotros es la fiesta del año nuevo. La celebración solar era una fiesta en la cual se iniciaba un nuevo año y terminaba todo un año agrícola, y por lo tanto se dejaba atrás un año de cosechas y se comenzaba otro nuevo ciclo. 

Estos días coinciden con el solsticio de invierno, días en los que el Sol se va alejando, el frío aumenta, en los amaneceres el agua se escarchaba y era por eso que los Incas pedían al Sol que volviera.


En esta fiesta se solían hacer sacrificios y ofrendas al astro rey. Una de las razones era porque los Incas y la nobleza cuzqueña eran considerados hijos naturales del Sol, y la otra era para agradecer si la cosecha de maíz había sido buena. Y si había sido mala, le pedían para que la próxima no lo fuese. 



El virrey Francisco Álvarez de Toledo prohibió está celebración, ya que la consideraba una ceremonia pagana, y contraria a la fe católica, aunque ellos la seguían celebrando de manera clandestina. El último Inti Raymi que el emperador Inca celebró fue en el año 1535.



Quedé sorprendida con la cantidad de peruanos que asistieron, me encantó ver a las mujeres cargando a sus niños, metidos en la típica manta lliclla en sus espaldas, las coloridas chompas (jerseys), sus polleras y sus sombreros.

¿ Y queréis saber porqué estaba ese día en el Cuzco?, pues por que al día siguiente iba a comenzar el Camino del Inca, del que ya os hablaré en una próxima entrada.  








martes, 16 de junio de 2015

COSTUMBRES QUE PERDURAN - El Oficio de Pastor


Son muchas las veces que recorriendo nuestros pueblos me he encontrado con algún que otro pastor llevando sus ovejas de un lado a otro para que pasten en los campos.

Pero a pesar de que son muchos con los que me he topado, este oficio de pastor, es uno de los que poco a poco se va extinguiendo. Cada año se pierden unos 2000 rebaños de ovino y el número de pastores desciende a unos 300 al año. por lo menos eso es lo que está sucediendo en tierras de aragón. 



Y si esto continua, no sólo su descenso será el económico, si no que también afectará a la demografía de un buen número de pueblos.  




Es lógico que esto esté sucediendo, ya que su rentabilidad  ha ido descendiendo mucho, y eso hace que muchos jóvenes piensen que  continuar con la tradición familiar no les compensa. Y por ello no continúan con el oficio de sus antecesores.

Principalmente, las razones de este declive, son el encarecimiento del alimento de las ovejas y la crisis que estamos padeciendo. Eso ha hecho que muchas familia prescindan de comer esta carne y coman otras más baratas. Hoy en día, comer chuletitas de cordero, se está convirtiendo en todo un lujo para muchos de nuestros hogares. 


Este pasado fin de semana en  Brieva de Cameros, se celebró la XVI Fiesta de la Trashumancia. Una fiesta que da comienzo al desplazamiento anual de los rebaños desde unas zonas a otras para pasar los distintos ciclos climáticos. Por ejemplo, en los meses de invierno los ganados deben permanecer en las tierras bajas del sur y oeste de la península, donde el clima es más cálido, y a  finales de la primavera, es cuando se desplazan hacia las montañas del norte y el este.

Y para ello utilizan las cañadas, así es como se le llaman a estas antiguas rutas que cruzan la meseta castellana, y que fueron fijadas por el Concejo de la Mesta, una institución que fundó Alfonso X el Sabio en el siglo XIII  ¿Sabéis cuantos kilómetros de longitud tenemos?, pues nada más y nada menos que 124.000  


Pastora riojana

A lo largo de todas estas rutas se conservan vestigios de nuestra cultura, como dólmenes, verracos, abrevaderos, fuentes, y ventas.
La primera documentación que se ha encontrado de la trashumancia riojana data del año 923, cuando el conde Fernán Gonzalez concedió al pueblo de Canales el privilegio de mover el ganado.  





domingo, 7 de junio de 2015

COSTUMBRES QUE PERDURAN - PEREGRINOS CAMINO DE SANTIAGO


Peregrinos

Hacer el Camino de Santiago es una de las tradiciones más antiguas que tenemos en España, y a pesar de que hubo un tiempo en el que parecía que se habían olvidado de ella, ahora cada vez son más las personas que lo están haciendo. Y eso es debido al fenómeno de la globalización que actualmente estamos viviendo.  



Peregrinos saliendo de Navarrete

Para quien no lo sepa, el Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de todos los rincones del mundo con el fin de llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, pera venerar las reliquias del apóstol Santiago "el Mayor" 




Peregrinos llegando a Navarrete



Peregrinos camino de Ventosa

Ya os he comentado que aunque desconocidos, sus orígenes son muy remotos, parece ser que en el año 812 se encontraron unas reliquias que atribuyeron al apóstol, y a finales del siglo IX los cristianos Europeos comenzaron con esta tradición, y fue el rey de Asturias, Alfonso II el que mandó construir  una iglesia en el lugar en el que aparecieron, y a partir de entonces dicha iglesia se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación de la Cristiandad  


Casualmente, por  Navarrete, el pueblo en donde vivo, también pasa el Camino de Santiago, y en cuanto comienza el buen tiempo son muchos los peregrinos que lo atraviesan, aunque también algunos se quedan en el pueblo a pernoctar, y la verdad es que le dan vidilla.






En el año 1993 y 1998 respectivamente, el Camino de Santiago Francés y las rutas francesas del Camino fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y también Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa, y ha recibido el título honorífico de Calle Mayor de Europa. Supongo que eso es debido a que el Camino de Santiago atraviesa cada calle Mayor del pueblo o ciudad por el que pasa.

Llevándose un recuerdo de su paso por Navarrete

Entre los siglos XIV y XV hubo una tradición, que era la de hacer el Camino de Santiago por encargo de una tercera persona, que por algún motivo no podía cumplir con ese deber. A estos peregrinos se les conocía con el nombre de Palmeros o Borderones, ya que solían portar un ramo de palma, o un bordón o bastón de la persona que les hubiera encargado esta tarea. ¡Eso tendré que hacer yo!. 

Cuando vine a vivir a La Rioja, me animé a hacerlo, y pensé que algún día lo haría, pero cuando los veo llegar, todos en fila, cansados y cargados con sus mochilas, pienso en lo que todavía les queda y me rajo. Se que muchos lo hacen por fe, pero la gran mayoría lo hace por placer y por turismo. Pero me imagino que a todos les debe dar una gran emoción y satisfacción cuando llegan a su fin.

Despidiendo a mi amiga Isabel

Hace unos años, una amiga madrileña lo hizo sola, y al pasar por Navarrete se quedó en casa, al día siguiente le acompañé hasta casi Ventosa, fue muy emocionante tanto el encuentro como la despedida. Ella fue compartiendo con todos nosotros sus experiencias durante todo el recorrido, a mí me tenía enganchada, cada noche esperaba ansiosa su mensaje con lo vivido cada día. El último fue muy emotivo hasta me hizo llorar. Creo que nos trasmitió a todos lo que ella sintió. 



Monumento al Peregrino


Señales que indican el Camino de Santiago

La concha de venera (vieira en gallego) es uno de los símbolos más representativos de esta tradición. Cuenta la leyenda, que cuando los peregrinos habían alcanzado su meta "Santiago de Compostela" y se marchaban de regreso a sus hogares, solían coger una como símbolo de que habían alcanzado su meta, y ésta debería acompañarles el resto de su vida. 

Pero hace poco escuché en un documental que el hecho de que los peregrinos lleven una concha con sigo, es debido a que antaño la utilizaban como cuchara o recipiente para poder coger con ella agua de los ríos, o fuentes naturales.



Ésto es lo que se le suele decir a un peregrino si te cruzas con él.