viernes, 7 de febrero de 2014

LABASTIDA - ÁLAVA

Hoy nos vamos a recorrer la calles de Labastida, pueblo alavés que pertenece a la Cuadrilla de Laguardia en la Ríoja Alavesa.

Calle del pueblo

Se encuentra situado y protegido por la Sierra de Toloño, que forma parte de la cadena montañosa Sierra Cantabria, y por el río Ebro, río que hace de frontera entra la provincia de Álava y La Rioja

Palacio de Garaizábal

Para mi, Labastida es uno de los pueblos con más casas blasonas de la provincia de Álava que hasta el momento he visitado.
En la Calle Mayor se encuentra el palacio de Paterninas, construido en el siglo XVII 

Batipuerta
En él estuvo alojado Napoleón Bonaparte en noviembre de 1809

Arco de Larrazuría
Por su situación geográfica, en la Edad Media hizo de frontera entre Castilla y el reino de Navarra, por ello estuvo amurallada, y tuvo dos puertas de acceso, la de Larrazuría y el arco de Toloño 

En la Plaza de la Paz se encuentra su iglesia, que fue construida entre los siglos XVI y XVIII, es de estilo renacentista y barroco. Su portada que también es renacentista fue construida bajo un arco de triunfo en el siglo XVII.
En su interior destaca un magnífico retablo mayor  de estilo barroco, y un impresionante órgano del siglo XVII

Casa Palacio de los Salazar
Enfrente de la iglesia se encuentra el edificio del ayuntamiento, de estilo barroco tardío, y que está considerado con joya arquitectónica, fue construido en el siglo XVIII. Y, en la misma plaza está la Casa-palacio de los Salazar, hoy convertida en la Casa de Cultura.

Escudo de armas de los Salazar

Ermita del Santo Cristo
En lo alto del pueblo, se encuentra la ermita del Santo Cristo de estilo románico y gótico. Esta ermita fue construida sobre una iglesia prerrománica, cuyos restos se pueden ver a través de unos cristales que cubren el pavimento, también se pueden ver tumbas antropomorfas que fueron excavadas en la roca 

Lagar de La Mota
Callejeando descubrí los restos de este antiguo lagar, en la actualidad son  muchas las casas que todavía conservan lagares como este, que se utilizaban para la elaboración del vino. Este recipiente de forma cúbica se le llama lagos, en ellos se realizaba la fermentación alcohólica de los racimos de uva, sistema, que se le conoce con el nombre de maceración carbónica, y que todavía se sigue utilizando en la Rioja Alavesa, para la elaboración de tintos jóvenes, frescos y afrutados.

Barrios altos

La mayoría de sus casas están construidas en piedra sillar, y casi todas conservan sus escudos de armas. 

Escudo de armas
Este en concreto se encontraba en esta vivienda, que hace un tiempo hizo las veces de ayuntamiento. Pregunté por su origen pero no supieron decírmelo. Lo malo de los escudos, es que muchos de los propietarios de las casas desconocen su genealogía, y eso es una pena.   

Todo su casco histórico está declarado Conjunto Histórico Artístico. Os aconsejo visitarlo, seguro que no os decepcionará. 

Interior de una de las entradas a una vivienda
Desde hace siglos, a primeros de diciembre, y coincidiendo con la víspera de la fiesta de la Virgen de la Inmaculada, celebran la fiesta de La Ronda. Ese noche, haga el frío que haga, los vecinos, tras la Comitiva y autoridades, y una charanga, salen a la calle provistos de antorchas a recorrer las calles que están repletas de hogueras.
La fiesta se inicia en la Plaza de la Paz, allí comienzan a danzar alrededor del fuego, y desde allí todos juntos parten hacia los barrios medievales del Olmo y la Mota, una vez allí descienden hacia la zona barroca, calle Mayor, y finalmente vuelven al ayuntamiento. 
Se cree que esta fiesta viene de cuando los soldados en la Edad Media solían  hacer la ronda a lo largo de toda la villa amurallada 
Hay quien también dice que su origen es religioso, y piensan que las hogueras era símbolos de purificación en donde solían quemar todo lo que ya no les servía, y también los pecados al saltar sobre ellas.
Y otros piensan que su origen esta en los antiguos akelarres y en el reflejo del culto del pueblo al fuego de la noche

Sus vecinos viven principalmente del cultivo de la vid, y la fabricación del vino de origen rioja. Por el pueblo se pueden ver algunas de sus bodegas, sus cuevas, y calados.
En noviembre cuando finaliza la vendimia suelen celebrar la fiesta de Gracias 

3 comentarios:

  1. Estupendo reportaje. Toda esta zona que nos muestras últimamente me encanta.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Precioso reportaje, muy logradas las fotografías y muy bien documentado.
    Solo lo he visitado una vez y fue hace más de quince años, con ser muy bonito tengo que decir que me gustó más el pueblo que anunciaste en una anterior entrada que ibas a publicar próximamente (ya te imaginaras cual), el cual espero con apetencia verlo publicado para recordarlo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. A ni también me sorprendió muchísimo, tengo que volver. Tengo una libreta en la que me apunto cosas interesantes para hacer o lugares para visitar y una de ellas es la fiesta de las hogueras, me encantaría verla.
    Faustino, mañana si hace bueno iremos a fotografiar el pueblo que mencionas, tengo muchas fotos de él, pero quiero hacer más y visitar alguna que otra cosa que todavía no conozco.
    Saludos

    ResponderEliminar

Comentarios en mi blog