Mostrando las entradas para la consulta Peciña ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Peciña ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2013

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO - Peciña, San Vicente de la Sonsierra, La Rioja

Hace unos días le dije a mi marido que me llevase a Peciña, mirando por Internet me di cuenta que se me había pasado por alto un conjunto arqueológico que hay en la ermita de Santa María de la Piscina.

Las dos veces que había estado por allí, la fotografié de lejos, pero nunca me acerqué a ella. Cómo siempre la veía cerrada, y la vista que se ve desde la carretera de la ermita y su árbol me gustaba, pues tan solo le hice una foto, y nos fuimos.

Ese día fue un día espectacular, de los que me arrepiento de no haberme metido la cámara de fotos en el bolsillo de mi chaqueta antes de montarme en la moto. El Sol relucía, los viñedos estaban preciosos, al llegar a San Vicente de la Sonsierra, justo, donde hay un puente de piedra, habían unas vistas de todo el conjunto del pueblo, su iglesia en lo alto del cerro, un cielo azul, en el que resaltaban las nubes. Una maravilla, pero bueno, qué se le va a hacer, tendré que acostumbrarme a llevar siempre la máquina en el bolsillo. 

La ermita se encuentra en la ladera sur de la sierra de Cantabria, dominado el valle del Ebro



Este preciosa y bien conservada ermita es una de las pocas construcciones románicas de La Rioja, fue consagrada en el año 1137, aunque eso no quiere decir que para esa fecha ya estuviese acabada de construir.



Se sabe, que este escudo de la Divisa, fue colocado en el año 1530 


En el año 1976 y 1977 al hacer unas obras, descubrieron esta necrópolis y un poblado medieval de los siglos X al XIV


Tumbas, algunas de ellas son de la segunda mitad del siglo X

Necrópolis 




Puerta lateral de la ermita

Vista de la aldea de Peciña

La ermita se encuentra a 1 kilómetro de la aldea de Peciña, a otro de Ávalos, y 3 de San Vicente de la Sonsierra. El nombre de Peciña deriva por corrupción de Piscina.

Entre la ermita y la aldea, justo, a la izquierda de la foto, en la explanada más seca que hay encima de los últimos viñedos está el Dolmen de la Cascaja, construcción que data del neolítico, se cree que fue anterior al año 3000 a. C., es un sepulcro del tipo corredor.

Por esa zona no se han encontrado otros monumentos que sean antecesores de éstos, y no son tumbas colectivas, sino el lugar en el que solían acudir a rendir culto a sus antepasados. Esta vez no lo fotografié, ya que con anterioridad ya le dediqué una entrada. Si queréis verlo clicar aquí.








martes, 10 de mayo de 2011

PECIÑA - SAN VICENTE DE LA SONSIERRA, La Rioja

Al igual que Rivas de Tereso, también esta bella aldea situada en las faldas de la Sierra de Cantabria, pertenece a San Vicente de la Sonsierra
Después de visitar Rivas, nos dirigimos hacia allí por la carretera de Vitoria a Logroño, la N -232a, una indicación a la izquierda nos indicó el desvío hacia la aldea de Peciña, quedé sorprendida al ver la carretera. Era estrecha, y llena de baches, creo que de todas las poblaciones que he visitado por esa zona es la que peor está. En mi opinión, los vecinos no se merecen una carretera en tan mal estado.



Ya desde la distancia se puede ver el campanario de su iglesia, situada en la parte más alta
Escalinata que da acceso a la iglesia de San Martín



Arco construido en piedra sillar


Tenía entendido que la aldea  tan solo contaba en la actualidad con un habitante fijo, aunque los fines de semana y en verano la población aumenta a 25 o 30 habitantes.
Pero al llegar allí y ver ropa tendida me dio a entender que son más sus habitantes. Últimamente son muchos los que están volviendo a sus lugares de origen


Casas también construidas en su mayoría en piedra

Dicha aldea se constituyó en el siglo XIV


El nombre de Peciña, proviene de la derivación de Piscina



Casa deshabitada a 700m de altitud, y la Sierra de Cantabria al fondo, dicha sierra hace de barrera  y protege a La Rioja de los intensos fríos de nuestra vecina Álava, siendo  así la responsable del clima que ha permitido a la comarca hacerse famosa por sus vinos.




Llegamos a Peciña el 19 de Diciembre, y debido a los días en los que nos encontrábamos, alguna de sus casas estaban decoradas con motivos Navideños




Por dicha zona se realizan las conocidas rutas del vino, que recorren el corazón de la Sonsierra, rodeados de un enclave privilegiado, desde donde se puede disfrutar del entrono y del paisaje.



Troncos de parra desnudos, esperando la llegada de la primavera para llenarse de nuevos brotes, seguro que si hoy visitase Peciña, la encontraría cubierta de las nuevas hojas.

Pintada de verde y con gatera

Recuerdos de antaño


Entreabierta


Sarmientos en la pared
El sarmiento del viñedo son las ramas secas de la vid. Cada año después de la vendimia, se produce la poda del viñedo, para regenerar y controlar el crecimiento de las ramas de las cepas. Dicha poda se lleva acabo entre noviembre y enero.
Estas ramas llamadas "Sarmientos"se utilizan para asar carne, por todas las gentes de estas tierras es bien sabido que cocinar sobre las brasas de ellos les dá un sabor especial a todos los productos. Yo nunca los había utilizado, y desde que vivo en La Rioja, si tengo que cocinar algo en la chimenea de la bodega, los utilizo y tengo que decir que hay mucha diferencia, las chuletas saben distintas y qué decir del conejo. Para chuparse los dedos.


Puerta hecha con trocitos de madera, me pareció muy bonita y original

Reflejos invernales





Contraventanas cerradas



En su origen se llamó La Piscina, ya que estuvo ubicada en el lugar de la iglesia románica de Santa María de la Piscina


Cerradura

Manilla

En el siglo XIV fue arrasada por las tropas de D. Enrique de Trastámara, que al no poder adueñarse del castillo de San Vicente de la Sonsierra, ordenó que incendiasen los arrabales y las aldeas.

Joya del Románico


Aislada sobre un collado y entre dos colinas, se encuentra uno de los edificios más completos y mejor conservado del románico en La Rioja



Ermita de Santa María de la Piscina

En la portada de dicha ermita se encuentra el escudo de armas de la Divisa.

La historia de La Rioja cuenta que:

Ramiro Sánchez de Navarra participó en la Primera Cruzada, entrando a Jerusalén por la piscina probática. A su regreso trajo una astilla de La Cruz donde fue colgado Cristo y una estatua de La Virgen tallada –supuestamente- por San Lucas. Ramiro creó una orden de caballería llamada La Divisa y cuyo primer patrón sería su hijo Sancho Ramírez. En su testamento dejó encargado que se construyera un templo que recordara su victoria en Jerusalén: "Que este templo tome la forma de la Piscina Probática, teniendo por patrona a Santa María. En él serán expuestas las reliquias traídas de Jerusalén y, en especial, el trozo que pertenece a la Santa Cruz”.

Dicha ermita fue consagrada en 1137 por Don Sancho de Funes obispo de Calahorra, en 1974 se restauró.

La Piscina Probática o "Piscina de Betesda" se encuentra a pocos metros de la Puerta de San Esteban dentro de las actuales murallas, en tiempos de Jesús estaba en extramuros, junto a la puerta llamada Probática y que llevaba al templo.
En sus aguas se reunían los inválidos porque se decía de ellas que tenían propiedades curativas, ya que se dio el milagro de la curación de un inválido (Juan 5:6-9)
Estaba tallada en la roca, actualmente hay numerosos restos de los que los bizantinos levantaron sobre la piscina. La iglesia de Santa maría Probática S.V que fue destruida y los cruzados levantaron una pequeña iglesia como recuerdo de la curación del paralítico.




En el año 1953, Domingo Fernandez de Medrano descubrió un dolmen en las inmediaciones de dicha ermita, se le conoce por el Dolmen de la Cascaja, cuando estuve en Peciña, no lo visité ya que desconocía su existencia, pero os aseguro que cuando vuelva a pasar por allí, me acercaré y os lo mostraré 

lunes, 4 de noviembre de 2013

VILLABUENA DE ÁLAVA - ESKUERNAGA

Hoy vamos a cruzar el río Ebro y nos vamos a adentrar por tierras de La Rioja Alavesa, concretamente os hablaré del pueblo alavés de Villabuena, pueblo que está dividido por el arroyo Herrera, afluente del Ebro.

Este pueblo se encuentra a 8 kilómetros de Laguardia, capital de la comarca, a 42 Km de Vitoria, capital de la provincia y a tan sólo 24 km. de Logroño.
Fue aldea de la Laguardia, y en un principio se le llamaba Villaescuerva, pero en el año 1661, cuando obtuvo el título de villa, fue cuando decidieron cambiar su nombre por el de Villabuena, ya que a sus vecinos no les gustaba como sonaba.

Nada más llegar al pueblo nos dirigimos hacia su iglesia de San Andrés. Iglesia construida en varios estilos, gótico tardío y barroco, eso fue debido a que se tardó mucho en su construcción, que se realizó entre los años 1538 y 1728.

Tanto la iglesia, como la gran mayoría de sus viviendas, están construidas en piedra sillar, y conserva muchas casas solariegas señoriales de estilo renacentista y barroca. Destacando la Casa del Indiano y la Casa del Marqués de Solana del siglo XVI.

Escudo de Armas

Casa de Peciña de Samaniego, construida entre los años 1668 y 1610 por Andrés de Bença. Su escudo fue trasladado a ella en el siglo XVIII, contiene una espada con una leyenda en la orla que dice: "Esta espada quebrada más mi fe no faltará" y tres franjas con bordura de cadenas, castillo y dos torres sobre ondas y cadena enlosada con bordura de castillos.

Peciña de Samaniego fue arcediano, y canónigo de Santiago de Compostela

 Con puertas bajo arcos de medio punto, construidas en calles en desnivel

Puerta de forja
También las gentes de este pueblo viven del cultivo de la vid, y fabrican su propio vino de rioja

La mayoría de los pueblos alaveses hablan el euskera, pero en éste en concreto se habla el castellano. Sus vecinos celebran sus fiestas patronales el 15 de mayo en honor a San Torcuato, fiesta que tiene sus orígenes en el año 1657. Y el 30 de noviembre en honor a San Andrés. 

Escudos de Armas



Gato sentado en un tonel

Perro
De allí me traje a estas dos mascotas callejeras











martes, 1 de noviembre de 2011

DIA DE TODOS LOS SANTOS EN LA RIOJA


AQUÍ OS ESPERAMOS
¡Qué humor que tienen en el pueblo de Lardero!

La primera vez que lo leí, me hizo mucha gracia, pero también pensé que tienen muchas razón. 
 Ya que para la gran mayoría de vecinos de dicho pueblo riojano, el umbral de ese cementerio será el último que atravesarán 

Y en pequeñas parcelas como éstas descansar.

El día de Todos los Santos es una tradición católica instituida por el papa Urbano IV, en honor a Todos los Santos, conocidos y desconocidos, para compensar cualquier falta a la fiesta de los santos durante el año por parte de los fieles.



Otra cosa que he visto visitando los pueblos de La Rioja, es que algunos de los cementerios en los pueblos pequeños están construidos pegados a sus iglesias.
Como éste de la aldea de Las Ruedas de Ocón, junto a la iglesia de Santa Bárbara.



CEMENTERIO DE NAVARRETE
 Por segundo año, en Navarrete el pasado 18 de septiembre se volvió a  celebrar con una romería hasta las puertas del cementerio "La Fiesta de la Sandía" 
A pesar del mal tiempo que nos hizo ese día, pudimos pasar un rato agradable y saborear la sandía previamente bendecida.  



Estando allí, una de las vecinas me llevó dentro del cementerio y me enseñó este busto, aunque no supo decirme de quién se trataba
Muy pocos saben de su existencia, ella misma se enteró hace unos años, cuando en el pueblo se hicieron unos cursos sobre cultura y la profesora les llevó a verlo.
Se encuentra en uno de los muros que rodea el cementerio, y además está tapado por uno de los cipreses, para hacerle la foto tuve dificultad.
Podía tratarse de San Lamberto, o de San Vítores, ya que los dos fueron decapitados.  No me lo han sabido confirmar, aunque por su indumentaria yo diría que se trata del segundo

EN UN LUGAR PRIVILEGIADO

Descansan los vecinos del pueblo de Lagunilla de Jubera, entre ellos están las cenizas de Cesar Oliván Galilea, un riojano ilustre.
El compuso el Himno a la Bandera de la Rioja (la cuatricolor), Esta es la Rioja, La jota de Logroño, y muchas más.

Y para terminar uno de los lugares que utilizaban los antiguos riojanos para enterrar a sus seres queridos 

  

NECRÓPOLIS Y DOLMEN DE LA CASCAJA - Peciña
Tipo denominado "Dolmen de corredor"



INTERIOR DEL DOLMEN
En el se encontraron a 31 individuos enterrados, y se encuentra en  el pueblo riojano de Peciña